El empleo en la forestaciónun estudio de la calidad del trabajo y las condiciones de vida de los trabajadores de la fase agraria

  1. TUBIO ALBORNOZ, MAURICIO
Dirigida por:
  1. Francisco Entrena Durán Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Alberto Riella Presidente/a
  2. Adolfo José Torres Rodríguez Secretario
  3. Mónica Isabel Bendini Vocal
  4. Andrés Pedreño Cánovas Vocal
  5. Manuel Belo Moreira Vocal
Departamento:
  1. SOCIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Ante evidencias de un auge de la producción forestal con fines industriales, principalmente con destino a la fabricación de pasta de celulosa, en el Uruguay. Este proceso ha puesto de relieve esta problemática de emprendimientos transnacionales, no conocida en Uruguay tres décadas atrás, en estas dimensiones al menos. Muestra la emergencia de un sector que se puso a la vanguardia del desarrollo del país. Así muchos augurios de éxitos y cambios fueron vertidos para las economías del cono sur latinoamericano que se plegaban a estos influjos globalizantes. De esta forma, el objetivo sobre el que versa esta tesis, es el de conocer el tipo de empleo que es correlato de este cambio productivo y analizar las condiciones de vida y de trabajo del actor social más numeroso que lo compone, el asalariado rural forestal. El capítulo introductorio plantea el problema de investigación, sus objetivos generales y específicos, hipótesis y metodología utilizada. En el primer capítulo se describen las características de las transformaciones agrarias ocurridas en la agricultura latinoamericana en general y en la uruguaya en particular, con extrapolaciones para el caso brasileño. El análisis no se ha limitado a las características económicas, sino que se establecieron las consecuencias sociales de las nombradas transformaciones. Para ello se ahondó en el estudio de los efectos de estas transformaciones agrarias sobre la Población Económicamente Activa Rural uruguaya (PEA-Rural). El análisis permite ver las condicionantes estructurales sociales que se conjugan y delimitan las características del empleo rural en la forestación uruguaya. Fue utilizada bibliografía actual que han relatado sus diferentes conclusiones generales. De la misma forma fueron utilizadas fuentes estadísticas que han resumido estos cambios en términos estructurales y un reprocesamiento estadístico del último Censo de Población y Vivienda del Uruguay de manera de extraer la conformación de la PEA Rural y su análisis. En el segundo Capítulo, se analizó la evolución del Complejo Forestal en el Cono Sur Latinoamericano, principalmente haciendo referencia a los últimos desarrollos ocurridos en el mismo. Se ha asumido y demostrado que la composición de los cambios productivos en el sector forestal ha impactado directamente sobre los mercados de trabajo de los países donde estos se han desarrollado, configurando así amplios sectores sociales que, dependiendo de sus características iniciales, pasan a resultar en configuraciones específicas. Se propone una salida hipotética derivada del marco teórico planteado, de trabajo, que subyace la descripción de este proceso, es que se estaría conformando un Complejo Forestal con características similares, en lo que respecta a su matriz productiva en el cono sur latinoamericano, que posee capacidades adaptativas a nuevos escenarios y en cierta medida soslaya las diferencias propias existentes en cada uno de los países, básicamente en su estructura productiva original. En el capítulo tercero, se profundizó en las características del empleo rural latinoamericano y uruguayo luego de las transformaciones delineadas en el primer Capítulo. Se hace una síntesis teórica de carácter general que tiende a demostrar la génesis de los conceptos en cuestión, sobre todo aquellos referidos a la asalarización creciente en la agricultura capitalista latinoamericana. Luego, en una segunda instancia se apoya en la descripción de las características del impacto de las transformaciones agrarias sobre el empleo rural a escala latinoamericana y, a continuación, sobre el empleo y la calidad de vida de los trabajadores rurales del Uruguay. Finalmente en este capítulo, se ahonda en la cuestión del empleo estacional (zafral) en la agricultura uruguaya como característica común, recurrente, de los rubros modernizados. En el cuarto Capítulo, se presenta la dimensión forestal del empleo rural en el Cono Sur sudamericano. Se presenta en este capítulo aspectos generales que conciernen a la escasa bibliografía referente sobre este tema, luego, en una segunda instancia, se hace una descripción del caso argentino, con especial énfasis en las provincias donde predomina el tipo de bosque plantado con fines industriales (provincias de Entre Ríos y Misiones), y a posteriori se hace el mismo tratamiento con el caso brasileño centrando el análisis en el estado de Minas Gerais. En este capítulo se ha utilizado bibliografía a la que fue accediendo el autor vía contactos, según cita textualmente, con investigadores de dichos países y fuentes de datos secundarios de los institutos estatales y privados que proveen de este tipo de datos estadísticos. El quinto capítulo es analítico y describe el proceso de trabajo forestal rural uruguayo y las condiciones de vida y de trabajo de los asalariados de la fase agraria forestal de ese país. Así, se presentó de modo sintético la conformación del patrón de trabajo forestal rural uruguayo basándose en datos primarios emanados de un trabajo de campo realizado por el autor. Esta información nos ha parecido de significativa importancia puesto que describe en forma concatenada como se ha dado la conformación de dicho patrón in situ. Aún en este capítulo, se hizo una descripción de las condiciones de vida y de trabajo de estos trabajadores, utilizando para ello el reprocesamiento del último Censo de Población y Viviendas existente en el Uruguay, y finalmente, se mostró las características de los trabajadores forestales de la fase agraria según la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada del año 2006. Estos datos, más actuales, permitieron un acercamiento más contemporáneo a este tema. Para tal objetivo se ha valido de una investigación realizada por el colega Dr. Alberto Riella, en un estudio de caso realizado en el Uruguay y del cual formó parte del equipo investigador el autor de esta tesis, junto a otros compañeros de trabajo. Esta combinación de datos primarios y secundarios ha posibilitado el acercamiento al objetivo primordial del trabajo, a saber, el conocimiento de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores forestales de la fase agraria del complejo forestal uruguayo.