Responsabilidad civil del juez en la prestación jurisdiccional

  1. Coitinho, Jose Antônio
Dirigida por:
  1. Antonio Ortí Vallejo Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Guillermo Orozco Pardo Presidente
  2. María del Carmen García Garnica Secretaria
  3. Ignacio Gallego Domínguez Vocal
  4. Pedro Robles Latorre Vocal
Departamento:
  1. DERECHO CIVIL

Tipo: Tesis

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos acometer el estudio de los estatutos legislativos de distintos ordenamientos jurídicos del continente americano, respecto del tema de la responsabilidad civil del juez en el ejercicio de la prestación jurisdiccional. Asímismo, abordaremos la evolución histórica de esta responsabilidad y su origen en las diversas naciones, buscando en parte, desmitificar la función jurisdiccional, exponiendo las entrañas del sistema jurídico, sus reglamentos y la forma como se opera la realización de la Justicia. Pero, antes de comentar el contenido de cada capítulo, no queremos dejar de poner de manifiesto algunas ideas -más bien de carácter personal- derivadas de mi formación y dedicación a la función de la administración de justicia. Vamos a partir la idea de que el error está en la esencia del acto de juzgar y que el carácter personal de la actividad del juez conduce, indisociablemente, a lo que, para algunos, será un error. Desde esta perspectiva, intentaremos demostrar que la independencia del magistrado, base de la vida pacífica en sociedad, está íntima y directamente conectada a permitir que juzgue con completa libertad, dentro de lo que cree estar cierto, aún cuando lo correcto para una persona sea lo errado para otra. La noción de que el error y el acierto andan juntos en la función jurisdiccional será explotada para el convencimiento de que solamente la intención perversa puede dar ocasión a la penalización de quien juzga. Vamos a cuestionar si hay garantía de que el juzgador actuará de forma correcta, donde el error no exista. En este contexto, se llega a la única conclusión posible, que reside justamente en la novedad traída por la presente tesis: el entendimiento de que la culpa por algo tasado de error judicial no podrá generar el deber de indemnizar del juez, porque error no habrá, jamás. De este modo, solamente un actuar doloso de este profesional podrá generar su deber de indemnizar. Nuestro estudio considera la Legislación Constitucional e infra constitucional de Chile y Brasil, trazando el desarrollo y trayectoria de cada uno de los legisladores respectivos hasta los días de hoy en términos de atribución de responsabilidad civil del juez en el desempeño de su actividad jurisdiccional. También considera, especialmente, la Legislación de España. El presente trabajo abordará la cuestión de la responsabilidad del juez por acto practicado como prestador de jurisdicción, al prestar justicia, por así decir. Estudiaremos la responsabilidad del Estado por acto del juez. Se hará el análisis de la repercusión del error judicial en la esfera de la responsabilidad civil de la Administración y abordaremos la cuestión referente a la posibilidad de ser propuesta demanda de regreso del Estado contra el magistrado. En este aspecto, haremos una parada para entender, detenidamente, la necesidad, o no, de ser deducida acción contra la Administración en principio y, a posteriori, contra el juez propiamente dicho. El estudio comprenderá una visión de los diversos actos practicados por el juez. Primeramente, en una división entre actos decisorios y no decisorios. En este momento, será apreciada la cuestión de los actos judiciales stricto sensu y los actos practicados por el juez lato sensu, verificándose las posibles consecuencias para el Estado y para el juzgador, a partir de la especie de acto en análisis, cuando contaminado de error, culpa, dolo. Aún en el estudio de los actos jurisdiccionales, será investigado sobre cada una de las especies de actos practicados por el juez. Estudio de la decisión interlocutoria, de la sentencia, del despacho de mero expediente y de otros actos del juez que, aunque practicados en esta condición, tienen cuño administrativo eminentemente no decisorio. Será trazada la responsabilidad del juez por acto decisorio, por acto no decisorio, abordándose la acción de regreso del Estado contra el magistrado y los límites de esta. Abordamos, de la misma forma, la actividad jurisdiccional del magistrado como posible generadora de responsabilidad civil de éste y, por consiguiente, de la obligación de indemnizar a la persona que haya experimentado la lesión, aunque centrando el estudio en la práctica de actos distribuidores de justicia en el ámbito del Derecho penal. Vamos a verificar la cuestión del detenido que sufra privación de libertad por período de tiempo mayor que aquel previsto en el 'decisum" que determinó su prisión. Estudiaremos, sobretodo, la situación del procesado víctima de injusta privación de libertad, la forma como ésta se caracteriza y sus desdoblamientos. En este punto veremos la cuestión de las prisiones provisionales y, en especial, la prisión preventiva.