Ensayos sobre políticas de salud pública, regulación económica de medicamentos y evaluación económica

  1. Espin Balbino, Jaime
Dirigida por:
  1. José Jesús Martín Martín Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Juan de Dios Jiménez Aguilera Presidente
  2. María del Puerto López del Amo González Secretaria
  3. Joan Rovira Forns Vocal
  4. Antonio Garcia Ruiz Vocal
  5. José Félix Lobo Aleu Vocal
Departamento:
  1. ECONOMÍA APLICADA

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Las políticas en salud pública y de regulación económica de los medicamentos constituyen el eje principal de un conjunto de estudios sobre los que he realizado mis investigaciones y publicaciones en los últimos años, siendo estas el cuerpo principal de esta tesis doctoral. Las políticas de salud pública en el contexto europeo requieren, sin duda, de una mayor coordinación que permitan afrontar situaciones globales y no solo nacionales, como ha sido el caso de la situación de alarma ante una posible pandemia mundial de gripe. Nuestro estudio ha demostrado la necesidad de revisar el importante papel de las legislaciones nacionales en materia de salud pública, teniendo en cuenta, por ejemplo, la disparidad de poderes asignados a las autoridades gubernamentales para que la población siga cierta pautas (por ejemplo, vacunación masiva), así como la necesidad de corregir ciertas incongruencias detectadas (capítulo I). En segundo tema clave de esta tesis abarca el tema de las políticas farmacéuticas, donde el acceso a los medicamentos de un modo equitativo y solidario para toda la población es uno de los objetivos clave de todos los sistemas sanitarios. Para ello, los gobiernos han diseñado un conjunto de políticas farmacéuticas (algunas con medidas que cubren la oferta y otras la demanda, como se clasifican desde la economía) que permitan alcanzar los objetivos previamente marcados, aunque hay que comentar que, de modo global, los resultados no son tan halagüeños como inicialmente estaban diseñados debidos a la dificultad que tiene gran parte de la población al acceso a medicamentos esenciales (capítulo II.1). En Europa, la regulación económica de los medicamentos tienen un amplio recurrido histórico y casi todos los países tiene un control directo o indirecto de los precios de los medicamentos, así como una amplia cobertura en la financiación o reembolso. Son sistemas complejos, con una capacidad enorme de copiar las medidas implementadas por otros países, pero sin haberse producido antes una adaptación y una evaluación de los resultados de la política farmacéutica a implementar. Existe, asimismo, una convergencia de precios de los medicamentos en el contexto europeo, en parte producido por la práctica legal del comercio paralelo (capítulo II. 2 y 3). En los últimos años están nuevas prácticas en las políticas farmacéuticas intentando buscar un equilibrio razonable en el gasto farmacéutico de los últimos años que ha ido aumentando en cifras de dos dígitos. Algunos países han introducido practicas innovadoras, como el uso de los acuerdos de riesgo compartido, instrumentos que, por un lado, puede ayudar a la sostenibilidad del sistema, y por otro, puede ayudar a medir los resultados obtenidos (capítulo II.4). Por último, esta tesis trabaja donde unos de las ramas de la economía de la salud que más transcendencia está teniendo en los últimos años: la evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias. En este caso hemos incluido una publicación, actualmente en fase de revisión, en la que se comparan dos alternativas (tiras reactivas de sangre v. orina) para evitar una patología (cetoacidosis). El resultado y las conclusiones nos abren el debate de que es una tecnología eficiente de acuerdo a un umbral previamente determinado.