La música como instrumento educativo. Relación y comunicación en edad preescolar

  1. SELLARI, GIUSEPPE
Dirigida por:
  1. José Luis Aróstegui Plaza Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de abril de 2011

Tribunal:
  1. Miguel A. Pereyra Presidente
  2. José Luis Aróstegui Plaza Secretario
  3. María Jesús Gallego Arrufat Vocal
  4. Aurelio Simone Vocal
  5. Anna Maria Disanto Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente investigación se ha querido indagar, mediante proyecto educativo 'Música y Bien-Estar' (expresamente estructurado integrando la música con técnicas psico-corporales, logopédicas y cognitivas propias de la educación emocional), sobre aspectos que conciernen principalmente al desarrollo de la empatía en los niños de cuatro años y su sintonía afectiva respecto a las emociones ajenas. Nuestra hipótesis es que el programa 'Música y Bien-Estar' mejora el desarrollo de la empatía en los niños de cuatro años y su sintonía respecto a las emociones ajenas. La tesis se divide en siete partes. En los primeros tres capítulos se analizan los temas de desarrollo de las habilidades musicales, emotivas, lingüísticas y comunicativas (haciendo hincapié en la edad preescolar) que constituyen las estructuras teóricas de referencia en las que se basa todo el proyecto. A lo largo del cuarto capítulo se explica el proyecto educativo 'Música y Bien-Estar' para el desarrollo de la empatía, del reconocimiento de las emociones fundamentales (felicidad, tristeza, rabia y miedo) y para la prevención de los trastornos de la voz en los niños de cuatro años. El quinto capítulo está dedicado a la descripción de la metodología de investigación, de los instrumentos de medición y evaluación (en colaboración para la parte psicológica con la Doctora Mastricardi y el Profesor Albiero y para la parte médica con la Doctora Sellari), y de la presentación de los resultados finales de la experimentación (junto con los colaboradores anteriormente citados). El sexto capítulo contiene las conclusiones y las perspectivas de investigaciones futuras y en la última parte se muestran las referencias bibliográficas relativas a la praxis metodológica, a las teorías de referencia y al proyecto experimental.