Polimorfismos hla como factor predictivo de respuesta virológica sostenida (RVS) en pacientes con hepatitis crónica c (hcc), genotipo 1, tratados con interferón pegilado y ribavirina

  1. Palomares Rivas, Pablo José
Dirigida por:
  1. Javier Salmerón Escobar Director
  2. Paloma Muñoz de Rueda Director/a
  3. Miguel Ángel López Nevot Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Raúl J. Andrade Bellido Presidente/a
  2. Dolores Quintero Fuentes Secretaria
  3. Jordi Muntané Relat Vocal
  4. Ángel Palacios Pérez Vocal
  5. Manuel de la Mata García Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Resumen

La infección por el VHC constituye un problema sociosanitario de ámbito universal. Tanto los factores virales (genotipo, carga viral, etc) como los factores del hospedador (edad, sexo, consumo de alcohol, respuesta inmune, etc) pueden alterar la historia natural de la enfermedad y la respuesta terapéutica. El único tratamiento que se ha mostrado eficaz frente a la infección es IFN-alfa sólo o en combinación con RBV. La tasa de RVS en los pacientes tratados con IFN-peg combinado con dosis máximas de RBV alcanza hasta el 54% en el genotipo 1. La respuesta al tratamiento depende fundamentalmente del genotipo y la carga viral, sin embargo, hay pacientes con el mismo genotipo y una carga viral parecida que presentan un tipo de respuesta diferente. La posibilidad de que parámetros genéticos e inmunológicos puedan predecir la respuesta al tratamiento ha despertado un gran interés. La hipótesis de este proyecto es que existe una asociación positiva o negativa entre determinados genotipos HLA y la RVS al tratamiento con IFN-peg y RBV en pacientes con HCC genotipo 1 previamente no tratados. El objetivo principal de esta tesis es valorar la influencia de los factores inmunogenéticos del paciente (genotipo HLA de clase I y clase II) en la respuesta al tratamiento con IFN y RBV mediante un estudio de cohorte retrospectivo. Como objetivos secundarios, estudiar si los factores predictivos de respuesta (del huésped, virológicos y tratamiento) ya conocidos, se relacionan con la RVP y RVS en nuestro medio; y estudiar si existe alguna relación entre el genotipo HLA y la carga viral con los distintos factores predictivos de respuesta. Las conclusiones obtenidas son: - Los factores predictivos de RVS encontrados en nuestra cohorte de pacientes son los ya conocidos en la práctica clínica habitual para el tratamiento de la HCC con genotipo 1 tratados de forma combinada con IFN y RBV: jóvenes ¿ de 40 años y carga viral baja (cifras ¿ 600.000 UI/mL). - Ningún alelo de clase I ni de clase II de los estudiados en nuestra cohorte se asoció con la RVP; tan sólo el alelo de clase II DQB1*0301 se asoció con la RVS, incluso después de la corrección de Bonferroni. - Los factores predictivos asociados independientemente con la RVS fueron la edad ¿ de 40 años , la presencia del alelo DQB1*0301 y la carga viral baja. - Los pacientes que no portan el alelo DQB1*0301 presentan una carga viral basal mayor que los pacientes portadores del mismo. - La única diferencia entre los pacientes portadores del alelo DQB1*0301 que presentan una RVS, fue el nivel de GGT, el cual era menor en los pacientes con RVS. - Por tanto, el alelo DQB1*0301 puede considerarse como un arcador inmunogenético asociado con la RVS al tratamiento combinado en pacientes con HCC genotipo 1 no tratados previamente. Este resultado nos abre una puerta para el estudio de vacunas terapéuticas personalizadas para pacientes difíciles de tratar basados en la estimulación de los linfocitos T.