Repercusión del bajo peso fetal sobre la mortalidad perinatal, según la adecuación, el término y la macroscopia de los anejos fetales

  1. MONTERO PEÑA, ADOLFO
Dirigida por:
  1. Vicente Salvatierra Mateu Codirector/a
  2. Luis Navarrete López-Cózar Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de junio de 1988

Tribunal:
  1. Francisco José González Gómez Presidente
  2. Fernando Hernández Torres Secretario/a
  3. Jose Luis Malde Veiga Vocal
  4. Luis Alfaro Martinez Vocal
  5. Gabriel Galdo Nuñez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Para ello se revisaron 14.725 historias clinicas de partos acaecidos en el departamento de obstetricia y ginecologia del hospital universitario de granada entre los años 1973 y 1978. Asi se seleccionaron un total de 887 casos de rn de bajo peso y otros tantos de rn normales como grupo control. Estas cifras se redujeron a 667 casos de bajo peso y 698 de rn normal, una vez excluidos los partos gemelares y las historias incompletas que no permitian analisis alguno. En todas ellas se consideraron la adecuacion del peso a la edad gestacional, segun nuestras propias tablas, el peso y morfologia placentaria, la patologia durante el embarazo, la evolucion del r.N. Y como no la mortalidad perinatal y su causa segun el estudio necropsico. El analisis estadistico se realizo mediante diferentes test, como chi cuadrado student o el t. De welch. Tras este analisis los resultados quedan recogidos en 45 tablas. Todo ello nos ha permitido llegar a las conclusiones siguientes: -no hemos podido demostrar que el sexo condicione el bajo peso. -son mas frecuentes los preterminales entre los r.N. De bajo peso, mientras que los terminales lo fueron en el grupo control. -tambien los fetos pequeños para su edad gestacional fueron mas frecuentes en el grupo problema. -la mortalidad fue muy superior en el grupo problema en los tres subgrupos (pequeño, adecuado y grande). -las causas de mortalidad mas frecuentes en el g. Problema fueron anoxia y prematuridad. Mientras que en el control lo fueron infeccion y trauma. -la patologia del embarazo se asocia al grupo problema con una frecuencia tres veces superior que al grupo control. -el peso placentario fue inferior en el problema, y la presencia de lesiones macroscopicas en la placenta fue mas frecuente en este grupo, todo ello asociado con una mayor frecuencia de mortalidad perinatal. Por todo ello y como resumen podemos concluir que la mortalidad perinatal es mayor en el bajo peso, viend