Factores potenciales de riesgo para síndrome de pánicoestudio transversal de una muestra de atención primaria
- Milos Estrada, Danilo Andrés
- Jorge Antonio Cervilla Ballesteros Director
- Blanca Gutiérrez Codirectora
- Francisco Torres González Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 16 de julio de 2010
- Rafael Navarro Pichardo Presidente
- Alberto Morales Moreno Secretario
- Salustiano Campos Velazquez Vocal
- Jesús Thomas Carazo Vocal
- D. Franco Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción. El síndrome de pánico es una forma de presentación clínica de la sintomatología característica del ataque de pánico, episodio fundamental para establecer el diagnóstico de trastorno de pánico. La presencia del síndrome de pánico en el contexto asistencial de la atención primaria se estima en un 10% aproximadamente según estudios epidemiológicos realizados con diferentes instrumentos de evaluación en varios países. La comorbilidad de este trastorno de ansiedad con otros trastornos psiquiátricos, especialmente con depresión mayor, así como con otros factores de carácter psicológico como el abuso en la infancia, factores demográficos como el sexo y factores socio-ambientales como las relaciones interpersonales, permiten plantear algunas hipótesis sobre los perfiles de riesgo para padecer el síndrome de pánico. Hipótesis. 1) Múltiples factores ambientales y psicosociales pueden determinar un mayor riesgo de padecer síndrome de pánico. 2) La identificación de un paquete de factores potenciales de riesgo para síndrome de pánico puede ayudar a identificar perfiles personales de riesgo de padecer síndrome de pánico y consecuentemente ayudar a seleccionar medidas preventivas. Objetivos. 1) Identificar el modelo explicativo más parsimonioso de posibles factores de riesgo asociados con el padecimiento del síndrome de pánico en una muestra representativa de atención primaria. 2) Delinear un perfil de riesgo para padecer síndrome de pánico. Métodos. Estudio transversal en atención primaria en el que se identificó, mediante uso de la PHQ (Spitzer, 1999), la presencia en la muestra (n=1275) de síndrome de pánico. Se detectó, a su vez, la exposición a posibles factores de riesgo mediante medidas también validadas (Kinge et al., 2006). Mediante regresión logística binaria se estableció un perfil de riesgo multivariante para la presencia de síndrome de pánico (variable dependiente). Resultados. Prácticamente un 10% de la población de primaria incluida en este estudio presenta Síndrome de Pánico. Se identificó un modelo explicativo transversal para riesgo de síndrome de pánico. El síndrome de pánico también se asocia independientemente a consumo de tranquilizantes. Entre los principales hallazgos encontramos que: a) Las mujeres tienen casi el doble de riesgo de de presentar síndrome de pánico; b) Igualmente, el haber sufrido abuso psicológico en la infancia, prácticamente duplica el riesgo de tener síndrome de pánico; c) Haber sufrido otros acontecimientos vitales estresantes importantes durante los seis meses previos, también multiplica en 1,23 veces el riesgo de síndrome de pánico.; d) El síndrome de pánico es cerca de cuatro veces más frecuente en pacientes que también sufren depresión mayor. Asimismo, se identificaron factores potencialmente protectores contra síndrome de pánico. Así, tener un buen nivel de apoyo social disminuye un 33% el riesgo de padecer síndrome de pánico, mientras que tener una buena salud física también disminuye dicho riesgo a razón de un 3% menos por cada punto creciente en la escala de salud física empleada (SF-12). Conclusiones. El Síndrome de Pánico es frecuente en atención primaria y puede estar aumentado en mujeres, aquellos que han sufrido abuso psicológico en la infancia, los que hayan sufrido acontecimientos vitales estresantes y quienes también padecen de depresión mayor. Por el contrario, dicho síndrome se presenta con menor frecuencia en los que tienen un buen nivel de apoyo social, el riesgo de padecer síndrome de pánico disminuye en quienes tienen una buena salud física.