Legitimación de la violencia contra la mujerfactores socioculturales e interpersonales en el mantenimiento de la relación abusiva

  1. Valor Segura, Inmaculada
Dirigida por:
  1. Francisca Expósito Directora
  2. Miguel C. Moya Morales Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de mayo de 2010

Tribunal:
  1. Francisco José Morales Domínguez Presidente/a
  2. Josefa Ruiz Romero Secretaria
  3. Arne Evers Vocal
  4. Esther Kluwer Vocal
  5. Rosa María Rodríguez Bailón Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

La violencia contra las mujeres es probablemente la violación de los derechos humanos más frecuente, que afecta a un mayor número de personas y que se produce en todos los países del mundo y en todas las clases sociales. El propósito de esta Tesis consistió en investigar, desde una perspectiva psicosocial, el entramado de factores que pueden estar contribuyendo, por un lado, a la legitimación de la violencia contra la mujer en el seno de la pareja y, por otro, a los factores que contribuyen al mantenimiento de una relación abusiva. A lo largo de la Tesis se ha analizado el papel que tienen ideologías legitimadoras del status quo (Sexismo y las Creencias en el Mundo Justo) y que pueden ser utilizadas por la sociedad para justificar y mantener este tipo de agresión. A su vez, se ha indagado la influencia que tienen ciertas variables interpersonales (dependencia hacia la pareja y emociones de ira y culpa) en el riesgo y tolerancia de la violencia contra la mujer. En primer lugar, los resultados mostraron el efecto del sexismo y las creencias en el Mundo Justo en la reacción que mantenían los participantes ante episodios de violencia doméstica. De modo que, los participantes con una ideología más tradicional, legitimadora de las desigualdades, mostraron una actitud más tolerante hacia los episodios descritos, culpaban a la víctima y exoneraban al perpetrador en mayor medida. En segundo lugar, los resultados mostraron que en hombres, ante un conflicto de pareja, la dependencia predijo una mayor furia, lo que desencadenó en una respuesta de tipo coercitivo como forma de resolver la situación conflictiva. En mujeres, sin embargo, la dependencia hacia la pareja estuvo relacionada con un mayor sentimiento de culpa ante un conflicto de pareja, lo que se traduce en llevar a cabo estrategias mas pasivas como la lealtad, como forma de resolver el conflicto, y por tanto mantenerse en la relación. Los resultados de la presente Tesis sugieren que la prevención de la violencia y las estrategias de intervención se deben dirigir a los factores específicos de la cultura que legitiman la violencia contra las mujeres, que son asumidas por hombres y mujeres y que tienen una importante influencia en el riesgo y tolerancia de las relaciones abusivas dentro del contexto de las relaciones íntimas.