Evaluación óptica de nuevas resinas compuestasnanocomposites y resinas de silorane

  1. Ugarte Alván, Laura Isabel
Dirigida por:
  1. Ana Yebra Rodriguez Directora
  2. María del Mar Pérez Gómez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de septiembre de 2010

Tribunal:
  1. Enrique Fernando Hita Villaverde Presidente
  2. Luis Javier Herrera Maldonado Secretario
  3. Adel Asselman Vocal
  4. Laura Ceballos García Vocal
  5. Ángel I. Negueruela Suberbiola Vocal
Departamento:
  1. ÓPTICA

Tipo: Tesis

Resumen

EVALUACIÓN ÓPTICA DE NUEVAS RESINAS COMPUESTAS: NANOCOMPOSITES Y RESINAS DE SILORANE Uno de los mayores objetivos de la Odontología Estética y Restauradora actual es crear restauraciones dentales que se confundan con la estructura dental y pasen desapercibidas por el paciente y las personas con las cuales convive. En este sentido, uno de los mayores secretos para lograr restauraciones dentales imperceptibles radica en el conocimiento de la anatomía dental, propiedades ópticas del diente, y del material restaurador. Las resinas compuestas dentales son probablemente hoy en día, el material de restauración dental mas empleado en la práctica diaria del profesional de la Odontología para realizar restauraciones dentales directas. Como es ampliamente conocido, estos materiales están compuestos por una matriz orgánica, un relleno inorgánico y un agente de enlace. La mayoría de las resinas compuestas comercializadas actualmente tienen una matriz orgánica de dimetacrilato de diglicidileter de bisfenol-A (llamada comúnmente bis-GMA o matriz de Bowen), aún con las ventajas que presenta esta molécula, una de sus mayores limitaciones es la contracción de polimerización que presenta durante la fotopolimerización (contracción volumétrica del 2% al 14%). Frente a este problema, en el año 2005, se introdujo un nuevo anillo catiónico para el sistema de monómeros denominado Silorane, con el que se obtiene una menor contracción de fotopolimerización, alta reactividad y biocompatibilidad, Son diversos los materiales que se emplean como relleno inorgánico, las nuevas investigaciones en este campo han sido dirigidas al desarrollo de nuevas partículas que mejoren las prestaciones del material. En los últimos años, una de las mayores contribuciones de la nanotecnología al campo de la Odontología han sido los llamados composites de nanorelleno o nanocomposites. OBJETIVO El objetivo general de esta Tesis Doctoral es caracterizar, desde el punto de vista de sus propiedades ópticas, los nuevos materiales de restauración dental directa: nanocomposites y silorane. MATERIAL Y MÉTODO Se seleccionaron siete sistemas de resinas compuestas: un nanocomposite, un silorane y cinco resinas compuestas de dimetacrilato. En todos los sistemas se estudiaron los shades A1, A2, A3, A3.5, B2 y Translúcido, excepto para Filtek Silorane (A2, A3, B2 y C2). En primer lugar, para el estudio colorimétrico y de las propiedades ópticas de cada material, obtuvimos la radiancia espectral de las muestras (1mm x 0,5mm) sobre un fondo blanco y un fondo negro empleando un espectrorradiómetro y una cabina de observación/iluminación. La geometría de medida empleada fue CIE difusa/0º. Se calcularon para cada muestra los cambios en color (CIELAB Y CIEDE200), translucidez (TP), opalescencia, el coeficiente de Scattering K-M, el coeficiente de Absorción de K-M, transmitancia y profundidad de penetración óptica En segundo lugar, dado los objetivos de la tesis es de gran interés estudiar y evaluar el relleno inorgánico de las resinas compuestas, para ello empleamos un microscopio electrónico de barrido (Fe-Sem). Para el estudio morfométrico de las imágenes Fe-Sem se empleó el programa informático ImageJ, obteniendo el área, perímetro, diámetro y distribución de las partículas. RESULTADOS El estudio morfométrico nos muestra que, el silorane presenta un tamaño similar a las resinas compuestas híbridas, pero con una distribución diferente (mayor número de partículas pequeñas). Si bien es cierto que los nancomposites son sintetizados del orden de los nanómetros, la mayoría de los shades (excepto translúcido) se agrupan formando clusters con un tamaño similar a los híbridos. Respecto al cambio cromático tras la fotopolimerización, en general, las diferencias de color superan el umbral de perceptibilidad y aceptabilidad (Ruyter I.E. y cols., 1987). El silorane es el material que presenta la mayor estabilidad cromática. El silorane presenta los valores mas bajos de translucidez, por otro lado el shade translúcido del nanocomposite presenta los mayores valores para este parámetro, cabe destacar que este shade presenta una translucidez negativa tras la fotopolimerización. Cuando los materiales se encuentran prefotopolimerizados, estos no presentan valores de opalescencia próximos a la estructura dental. Sin embargo, tras la fotopolimerización estos aumentan presentando valores de opalescencia dental. Como cabria esperar, lo valores de absorción son mayores para las longitudes de onda corta. Respecto al scattering, el silorane presenta un comportamiento similar a las resinas de dimetacrilato, destaca el comportamiento espectral del shade translúcido del nanocomposite, el cual cumple la Ley de Rayleigh. El coeficiente de albedo K-M nos indica que el scattering es el factor predominante para longitudes de onda medias y largas. Finalmente, los valores de la transmitancia y la profundidad de penetración óptica aumentan como una función creciente de la longitud de onda, destaca nuevamente el comportamiento del shade translúcido del nanocomposite, los valores de este aumentan a medida que la longitud de onda aumenta. CONCLUSIONES En general, los nuevos sistemas de restauración dental directa: nanocomposites y silorane presentan propiedades ópticas diferentes a las tradicionales resinas compuestas. Así, una nueva matriz orgánica y el tamaño de las partículas del relleno inorgánico influyen en las propiedades ópticas de estos materiales.