Índice de enfermedad periodontal en adultos de 20 a 47 años en el estado de Nuevo León, México

  1. GARZA ENRIQUEZ, MARIANELLA
unter der Leitung von:
  1. Juan Carlos Llodra Calvo Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 von April von 2010

Gericht:
  1. Alejandro Ceballos Salobreña Präsident
  2. Alberto Rodriguez Archilla Sekretär
  3. Antonio Blanco Hungría Vocal
  4. Gregorio Ceballos Salobreña Vocal
  5. Rafael Segura aaint-Gerons Vocal
Fachbereiche:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las afecciones más comunes del género humano, la gingivitis afecta aproximadamente al 80% de los niños en edad escolar, y más del 70% de la población adulta ha padecido de gingivitis, periodontitis o ambas. De acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud en México la caries y la enfermedad periodontal son las principales enfermedades de salud bucal y en ambos casos el factor etiológico primordial es la placa dentobacteriana resultando en la perdida de las piezas dentales en sus etapas terminales. La presente investigación pretendió determinar los índices de prevalencia y extensión de las enfermedades periodontales en la población de 20 a 74 años de edad en el Estado de Nuevo León, México. Se observó que el código predominante fue el 3 (36.24% para el área Urbana y 36.92% para la Rural con 36.17% para ambos grupos), seguido en la muestra total por el código 2 (33%), código 4 (15.67%), 4.50% para el código 1 y 1.5% de la muestra ubicada en el código 0. Se determinó que no existe correlación entre la edad y el índice periodontal tanto de la muestra del área urbana como de la rural (r<0.30), así mismo no fueron encontradas diferencia entre el índice periodontal de las áreas urbana y rural (IC95%:0.95:2.54-2.70 para el área urbana y IC95%:0.95:2.48-2.78 para la Rural, p>0.05) ni diferencia según el género (IC95%:0.95:2.69-2.92 para Masculino y IC95%:0.95:2.43-2.60 para Femenino, p>0.05). El estudio no identificó diferencia entre las proporciones de cada uno de los índices periodontales comparados según el área geográfica, urbana y rural (p>0.05) y se pudo verificar la diferencia entre la proporción de pacientes en el código x, de las muestras urbana y rural (p<0.05).