Efectos de la disyunción palatina sobre el flujo de aire nasal y sobre el rendimiento escolar en una población infantil

  1. Torre, Hilda Hortencia Hermelinda
Dirigida por:
  1. J.A. Alarcón Pérez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Alejandro Ceballos Salobreña Presidente
  2. Juan Carlos Llodra Calvo Secretario
  3. Antonio Blanco Hungría Vocal
  4. Gregorio Ceballos Salobreña Vocal
  5. Rafael Segura Saint Gerons Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivo: Estudio consecutivo para observar en pacientes tratados con disyunción maxilar, la relación entre los cambios en las anchuras dentarias maxilares, flujo de aire nasal y rendimiento escolar. Materiales y Métodos: La muestra de 88 pacientes asignados a dos grupos de acuerdo a la presencia de compresión maxilar: grupo tratado (GT) (n=44) con requerimientos de disyunción maxilar edad media de 10,05 años, tratados con disyuntor bandeado Hyrax, fijandose el tornillo central con alambre de latón como retención, midiendo en T0 inicio del tratamiento, T1 seis meses y T2 un año de la disyunción. Grupo control (GC) (n= 44) sin requerimientos de disyunción maxilar, edad media de 10,91 años. Resultados: GT: para las variables dentarias, se obtuvo el mayor cambio entre T0-T1 manteniendose estable en T1-T2. Flujo de aire nasal: T1-T0 36,43 L/min, T2-T1 3,11 y T2-T0 39,54. GC: T1-T0 1,64 L/min, T2-T1 -0,636 y T2-T0 1,00. Rendimiento escolar GT diferencias entre T1-T0 2,77, T2-T0 2,25 y T2-T0 5,02. GC T1-T0 -0,89, T2-T1 3,36 y T2-T0 0,523. Altamente significativos p= 0,05.Conclusiones: Asociación altamente significativa entre la disyunción maxilar, dimensión transversal del maxilar, flujo aéreo nasal y rendimiento escolar.