Efectos de un programa de juegos predeportivos de voleibol en el desarrollo de las capacidades físicas de un grupo de niños y niñas de ciudad del carmen (méxico)

  1. FARFAN HEREDIA, ENRIQUE RAFAEL
Dirigida por:
  1. Juan Torres Guerrero Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de febrero de 2010

Tribunal:
  1. Daniel Linares Girela Presidente
  2. Luis Ruiz Rodríguez Secretario/a
  3. Jaime Anisio Portal Gallardo Vocal
  4. Alfredo Carralero Velázquez Vocal
  5. Óscar Enrique Mato Medina Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

Tipo: Tesis

Teseo: 298594 DIALNET

Resumen

RESUMEN En esta investigación hemos pretendido comprobar la influencia que en la mejora de los niveles de las diferentes capacidades que conforman la condición física, tiene un programa de intervención basado en juegos pre-deportivos de voleibol, en un grupo de chicos y chicas de 10 a 12 años. Los Objetivos planteados en esta Investigación han sido: Diseñar, validar y aplicar un programa de intervención basado en juegos predeportivos de voleibol para la mejora de las cualidades físicas básicas y coordinativas en el alumnado de 10 a 12 años. Comprobar la eficacia del programa de intervención en el incremento de las capacidades físicas aplicado a un Grupo Experimental de alumnos de 10 a 12 años. Iniciar al alumnado participante del Grupo experimental en la técnica del voleibol por medio de los juegos predeportivos de este deporte. Desarrollar habilidades y valores sociales en los niños y niñas de 10 a 12 años por medio de los juegos predeportivos de voleibol. El Diseño de la Investigación se ha desarrollado, siguiendo las siguientes fases: - Contextualización de la Investigación - Diseño y Procedimiento - Diseño y realización de un Grupo de Discusión para validar el Programa de intervención y elección de las pruebas de la batería de test motores - Elaboración y aplicación de una batería de pruebas antropométricas y test motores que conforman el pre-test. - Aplicación del Programa de Intervención basado en los juegos predeportivos - aplicación de una batería de pruebas antropométricas y test motores que conforman el post-test - Análisis de Datos - Conclusiones y Perspectivas de Futuro. Toma de decisiones-Vías de acción. El Contexto de la Investigación dónde se ha realizado la investigación es en la Escuela Primaria Maria Pacheco Blanco T.M. ubicada en Ciudad del Carmen Campeche México. La Muestra elegida es el alumnado de Tercer ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso) del centro. El Grupo Experimental está formado por 15 alumnos de entre 10 y 12 años mayoritariamente, de los cuales 9 son chicas y 6 chicos. El grupo de Control también tiene 15 alumnos de los cuales 10 son chicas y 5 son chicos. La duración del Programa de intervención ha sido de El programa consta de tres Unidades Didácticas, que abarcan tres meses del curso escolar, con diferente temporalización, comenzado por la Unidad Didáctica Iniciamos nuestro camino con un planteamiento de objetivos y contenidos generales, para continuar con el desarrollo de dos Unidades Didácticas de carácter más específico, tomando cada una de ellas como referencia las capacidades, que componen el desarrollo de nuestro programa de intervención. Las Técnicas e instrumentos de recogida de la información que hemos utilizado, y que forman parte de nuestra metodología, integra técnicas cuantitativas (Pruebas Antropométricas y Test Motores) realizadas al alumnado y técnicas cualitativas (Grupo de Discusión) realizado con expertos en voleibol. EI instrumental para el tratamiento de la información recogida con estas técnicas e instrumentos ha sido el siguiente: Los resultados de las pruebas antropométricas y los test motores, se registraron y analizaron con el software SPSS versión 14.0. Para el análisis de datos cualitativos, Grupo de Discusión, hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de Tubigen. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 248 y ss.) Al ser las variables de tipo cuantitativo, los procedimientos estadísticos empleados han sido los siguientes: ¿ Análisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones típicas, varianza...dentro del modelo de Estadísticos Descriptivos. ¿ Análisis Comparativo. Se ha utilizado la de Student para la comparación de medias. Y para la asociación entre variables se ha utilizado el modelo de tablas de contingencia. Entre la conclusiones más relevantes encontradas, se citan las siguientes: Del análisis de los resultados de nuestro estudio se desprende que, como cabría esperar, la aplicación sistematizada de un programa específico de ejercicios repercute positivamente en el rendimiento físico general de los escolares e, incluso, contribuye a la mejora de parámetros de parámetros directamente relacionados con la salud del niño/a como el IMC. De igual forma, se puede concluir que, si bien, en prácticamente todos los casos, de han obtenido mejoras en términos absolutos, las diferencias realmente significativas las encontramos en el desarrollo de las capacidades de coordinación, fuerza abdominal e incluso resistencia, mientras que la influencia específica del programa parece tener menos repercusión en las de velocidad y salto. Además, se ha podido comprobar que, salvo en el caso de la coordinación, no existe un comportamiento significativamente distinto entre sexos, en cuanto a resultados de las pruebas de valoración analizadas. Por otra parte, pese a que en el análisis aparecen algunos valores estadísticamente significativos, no se aprecia un patrón que nos permita hablar de claras correlaciones entre los valores promedio de las distintas pruebas; aunque si entre los resultados individuales dentro de cada una de ellas; es decir, que en el contexto de una mejora mas o menos generalizada, los sujetos con mejores resultados al inicio de la experiencia, siguen siéndolo al final de la misma. Finalmente, y no obstante lo anterior, los resultados finales de la experiencia reflejan que la mayor parte de los sujetos analizados, incluidos los pertenecientes al grupo control, han experimentado algún tipo de mejora en la valoración de sus capacidades físicas, por lo que no podemos descartar, aunque tampoco valorar con precisión, la posible influencia que en dichas mejoras es atribuible al normal desarrollo biológico de los escolares durante el periodo de aplicación de la experiencia, factores de motivación y/o conocimiento previo de las prueba de valoración aplicadas.