Estudio de los efectos miotróficos ejercidos por extractos musculares obtenidos en diferentes períodos postdenervación

  1. AYUSO BAPTISTA, FERNANDO
Dirigida por:
  1. José Peña Amaro Director/a
  2. Ricardo Vaamonde Lemos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. José Luis Lancho Alonso Presidente/a
  2. Evelio Luque Carabot Secretario/a
  3. Pascual Vicente Crespo Ferrer Vocal
  4. Ignacio Pérez de Vargas Ferroni Vocal
  5. Inés María Martín Lacave Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 93540 DIALNET

Resumen

En el presente trabajo de investigación se plantea la hipótesis de que el efecto miotrófico del extracto de músculo denervado puede estar condicionado por el tiempo transcurrido desde la denervación hasta la obtención del extracto. Se han empleado extractos de músculo sóleo de rata adulta obtenidos tras 1 hora, 2, 4, y 7 días tras la sección del nervio ciático, que se administraron vía i.p., a ratas normales. Finalizados los tratamientos se estudian muestran de los músculos sóleo que se procesan para su análisis con técnicas histológicas, histoquímicas e inmunohistoquímicas en microscopía óptica así como para microscopía electrónica; la valoración de los efectos mitróficos se realiza con parámetros cuantitativos y morfométricos. Los resultados confirman la hipótesis inical de que el tiempo postdenervación influye sobre el efecto miotrófico, siendo los extractos obtenidos tras 2 y 4 días postdenervación los que provocan una mayor respuesta hipertrófica muscular. Además, la neoformación de fibras musculares que se observa tiene lugar preferentemente en la región perimisial, frente al territorio intrafascicular, y que parece estar motivada por la existencia a ese nivel de células con potencialidad miogénica entre otras razones. Simultáneamente a los cambios proplásicos observados, los extractos musculares provocaron la aparición de fibras musculares intermedias y un cambio en fenotipo histoquímico para NADH-tr y PAS que apoyan una transformación de tipos de fibras en la dirección tipo 1 hacia tipo 2. Todos estos resultados ponen de manifiesto que factores ligados a la inervación están implicados en los procesos no sólo de crecimiento muscular sino también en la regulación de la plasticidad de las fibras musculares adultas.