Manejo odontologico de pacientes con alteraciones de la hemostasia

  1. SANCHEZ COBO, PAULINO
Zuzendaria:
  1. Alberto Rodriguez Archilla Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2009(e)ko abendua-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Alejandro Ceballos Salobreña Presidentea
  2. Carmen María Ferrer Luque Idazkaria
  3. María Victoria Fuentes Fuentes Kidea
  4. Rafael Segura aaint-Gerons Kidea
  5. Laura Ceballos García Kidea
Saila:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Mota: Tesia

Teseo: 283625 DIALNET

Laburpena

En este trabajo se estudian 610 pacientes (358 varones y 252 mujeres con una edad media de 70,03 años) con alteraciones de la hemostasia sometidos a tratamiento quirúrgico oral. Los parámetros estudiados fueron: la edad, el sexo, la enfermedad previa, el tipo de alteración hemostática, el tratamiento farmacológico, las medidas previas al tratamiento odontológico, la superficie quirúrgica comprometida, las medidas postratamiento, los posibles efectos secundarios postquirúrgicos y la duración de los mismos. En el 55,6% de los pacientes no se adoptó ninguna medida previa (modificación o suspensión de su tratamiento antihemostático) al tratamiento quirúrgico oral. En sólo el 3,1% se procedió a la sustitución por heparina de bajo peso molecular o a la adopción de varias medidas previas o medidas especiales. En las medidas postratamiento, todos los pacientes recibieron taponamiento con ácido tranexámico durante 45 minutos. En algunos casos se acompañó de sutura quirúrgica y terapia antibiótica. El 97,5% de los pacientes no desarrolló ningún efecto secundario tras el tratamiento odontológico. El 2,5% restante presentó alguno de los siguientes efectos secundarios: sangrado, hematoma, celulitis o varios efectos. La mayoría de los efectos secundarios se resolvieron entre los 3 y los 7 días siguientes a la intervención oral. En este estudio, ninguno de los pacientes en los que no se cambió o modificó su terapia antihemostática, presentó complicaciones postoperatorias reseñables ni compromiso vital.