Estudio del metabolismo mineral óseo en el cáncer de próstata avanzado

  1. Quirosa Flores, Susana
Dirigida por:
  1. Enrique Raya Álvarez Director
  2. Francisco Ocaña Peinado Codirector/a
  3. Armando Zuluaga Gómez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Jesús Castiñeiras Fernández Presidente/a
  2. José Luis Martínez Torres Secretario/a
  3. José Luis Miján Ortiz Vocal
  4. Miguel Angel Caracuel Ruiz Vocal
  5. Manuel Ramon Mejía Molina Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 281897 DIALNET

Resumen

TÍTULO: ESTUDIO DEL METABOLISMO MINERAL ÓSEO EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO INTRODUCCIÓN: Comenzando el siglo XXI el cáncer de próstata en la sociedad occidental está adquiriendo una dimensión relevante y progresiva desde el punto de vista sanitario, social y económico. La diseminación metástasica, especialmente al sistema esquelético, sigue siendo un problema que preocupa a los médicos de distintas especialidades dedicados al estudio del cáncer de próstata. La detección precoz de las metástasis óseas, antes de que aparezcan síntomas clínicos como el dolor osteomuscular o datos de imagen, continúa siendo un reto. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Analizar comparativamente las características del metabolismo mineral óseo en pacientes con cáncer de próstata avanzado con y sin metástasis óseas, objetivando si existe algún marcador específico que permita adoptar actitudes pronósticas o terapeúticas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.Determinar el efecto de las metástasis óseas a consecuencia del carcinoma prostático sobre los marcadores de remodelado óseo. 2.Determinar las concentraciones séricas de catepsina K en pacientes con cáncer de próstata con y sin metástasis óseas. 3.Determinar parámetros séricos (hemograma completo, bioquímica), distintos de los marcadores de remodelado, que puedan diferenciar a los pacientes con metástasis óseas de los no metastásicos. 4.Determinar las características densitométricas de los pacientes con cáncer de próstata con y sin metástasis óseas. METODOLOGÍA: Pacientes reclutados de la Unidad de Cáncer de Próstata del Servicio de Urología del Hospital Clínico San Cecilio de Granada. El estudio se realizó desde Enero a Noviembre de 2008. Se incluyeron en el estudio a 81 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. 50 pacientes no presentaban metástasis óseas frente a 31 que sí tenían dicha afectación. Todos los pacientes debían cumplir los criterios de inclusión protocolizados para el estudio. Se analizaron parámetros bioquímicos generales, marcadores de remodelado óseo, osteoprotegerina y catepsina k. Así mismo se realizó gammagrafía ósea, densitometría ósea y radiografía simple de columna dorso-lumbar y pelvis a todos los pacientes participantes en el estudio RESULTADOS Y CONCLUSIONES: 1.Los pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas presentan una alteración mayor del remodelado óseo, reflejado en los niveles de marcadores de formación y resorción ósea, que aquéllos sin metástasis óseas. 2.Los valores de vitamina D en pacientes con cáncer de próstata avanzado se encuentran en rango de insuficiencia (<30 ng/ml), siendo estos niveles más bajos en los metastásicos de forma significativa respecto al otro grupo de los no metastásicos. 3.Los pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas presentan un hiperparatiroidismo secundario asociado a un descenso de la calcemia (presumiblemente por depósito de calcio en el hueso) y un déficit de vitamina D. 4.Los pacientes con cáncer de próstata avanzado presentan una alta tasa de osteopenia-osteoporosis. Aquellos con metástasis óseas tienen menor densidad mineral ósea y valores más bajos de T-score y Z-score que los no metastásicos en todas las localizaciones. 5.Los marcadores de remodelado óseo de formación (fosfatasa alcalina total, isoenzima ósea de la fosfatasa alcalina) y resorción (CTX y TRAP) se encontraron más elevados en el grupo de pacientes con metástasis óseas. 6.La osteoprotegerina (OPG), marcador de osteoclastogénesis, aparece más elevada en los pacientes metastásicos de forma estadísticamente significativa. 7.La catepsina K, un marcador de resorción ósea poco estudiado en pacientes con cáncer de próstata, presenta valores más elevados en los pacientes metastásicos con una diferencia estadísticamente significativa, respecto a los no metastásicos. 8.El uso de marcadores de remodelado óseo y la medición de la densidad mineral ósea en pacientes con cáncer de próstata avanzado puede ayudar al diagnóstico en fases precoces de la diseminación metastásica.