Estudio taxonómico y ecológico de los tenebrionidae (coleoptera) del sureste de la Península Ibérica

  1. Bujalance de Miguel, José Luis
Dirigida por:
  1. Ana María de Cárdenas Talaverón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Soria Iglesias Presidente/a
  2. Miguel Gaju Ricart Secretario/a
  3. Francisco Sánchez Piñero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la Memoria de Tesis se presenta el resultado de un trabajo que se inició con la evaluación del impacto del vertido minero de Aználcollar sobre las comunidades de coleópteros Tenebriónidos y del posterior proceso de regeneración en la zona, para continuar con el inventariado y catalogación de la tenebriofauna del Parque Nacional de Doñana; además, se han abordado otros aspectos colaterales derivados de la propia investigación que, al tiempo que se desarrollaban definían nuevas líneas de trabajo, con propósitos más concretos como la revisión taxonómica o la descripción de las nuevas especies halladas. Los objetivos generales del estudio han sido: 1. Determinar el impacto del vertido tóxico de Aznalcóllar sobre la comunidad de Tenebriónidos del Guadiamar y evaluar el proceso de recolonización y regeneración de la zona a través de los cambios faunísticos detectados, y 2. Proporcionar un catálogo lo más completo posible de las especies de coleópteros Tenebriónidos asociados a los distintos sistemas ecológicos del P.N. de Doñana, abordando aspectos relacionados con la distribución y abundancia de las especies. Entre los resultados más destacables del proyecto cabe mencionar: El inventario inicial de Tenebriónidos edáficos de la Cuenca del Guadiamar tras el accidente minero de Aznalcóllar reveló gran pobreza faunística, no sólo en número de especies sino también en abundancia de las mismas, ya que la mayoría eran escasas, accidentales o de presencia ocasional. La comparación de los primeros resultados faunísticos con zonas externas de singular valor ecológico como Sierra Morena y el Parque Nacional de Doñana, indicó que los valores de los descriptores de la comunidad de Tenebrionidae de la Cuenca del Guadiamar se sitúan entre los máximos registrados para Sª Morena y los mínimos de Doñana, lo que sugiere una fauna de transición en la que se mezclan especies propias del interior con otras estrictamente sabulícolas. Desde el punto de vista biogeográfico existía mayor afinidad entre las cuencas del Guadiamar y el Bembézar que entre la zona de estudio y las estaciones ubicadas en el Parque Nacional de Doñana. Durante la fase de prospecciones correspondientes a la recuperación de la comunidad de coleópteros edáficos del Corredor Verde del Guadiamar se ha constatado cómo se iban incorporando especies; no obstante, los distintos índices que caracterizan las comunidades (diversidad, dominancia, equitatividad) se sitúan entre intervalos muy próximos cuando se comparan las etapas inicial y final de seguimiento. A lo largo de todo el estudio se manifiesta el indiscutible dominio de ciertas especies muy competitivas en medios áridos y con limitada cobertura, como Tentyria platyceps, repartida por toda la zona y Scleron armatum, que mantiene la supremacía en la mitad meridional del Corredor. Gonocephalun granulatum, bastante ubicua, y Pachychila hispanica, más dispersa pero muy abundante en el tramo bajo de la cuenca, completan el elenco de elementos mejor representados en el espacio protegido del Corredor Verde del Guadiamar. El análisis detallado de cada uno de los sectores establecidos en el curso del río afectado revela que, el Sector más alejado al vertido y próximo a Doñana sigue acaparando los mayores niveles de riqueza, sin embargo la recolonización en los últimos años ha progresado particularmente en los sectores hasta ahora desfavorecidos, provocando una ocupación del Corredor Verde mucho más homogénea. En cuanto al inventariado y catalogación de la tenebriofauna del Parque Nacional de Doñana, como resultado de esta investigación se da la primera cita para el continente europeo del género Philammus, representado en Doñana por la especie P. sericans. Por otra parte, la presencia constatada de Stenosis modagorica en Doñana representa la segunda contribución de nuestro estudio la fauna europea de coleópteros Tenebriónidos. Finalmente se describen dos nuevos endemismos y al tiempo nuevas especies para a ciencia del género Tentyria: T. bifida y T. donanensis, está última puede ser considerada por su abundancia y ubicuidad como la más representativa y emblemática de cuantos tenebriónidos pueblan el Parque.