La ganadería en el alto y medio Guadalquivir (siglos XIII-XVI)"

  1. ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA CARMEN
Zuzendaria:
  1. José Rodríguez Molina Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 1990(e)ko maiatza-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Jean Gautier Dalché Presidentea
  2. Manuel Espinar Moreno Idazkaria
  3. Emilio Cabrera Muñoz Kidea
  4. Manuel González Jiménez Kidea
  5. Manuel Barrios Aguilera Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La zona mas oriental de la depresion del guadalquivir junto con su reborde montañoso se hallaba ocupada en su mayor parte por una vegetacion susceptible de ser utilizada como pasto por los ganados. Desde el punto de vista juridico tambien en su mayoria eran tierras realengas susceptibles de una utilizacion comunal. La cabaña que se sustento sobre ese area estaba integrada en su mayoria por los ganados locales, si bien estos tuvieron que compartir los pastizales en determinadas epocas y lugares, con los ganados trashumantes pertenecientes a los hermanos del honrado concejo de la mesta. Unos y otros para realizar los desplazamientos que les eran necesarios a fin de encontrar pastos utilizaban una red de vias pecuarias diferentes que acabaron por hallarse integradas en una sola. Como la ganaderia era una actividad generadora de riqueza fue objeto de la atencion fiscal de la corona, pero no solo de ella, pues los rebaños pagaban arbitrios locales, impuestos reales y contribuciones eclesiasticas.