Marcadores séricos del remodelamiento óseo en la gestante y en el recién nacido

  1. IBARRA DE LA ROSA IGNACIO F.
Dirigée par:
  1. Juan Antonio Molina Font Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 novembre 1989

Jury:
  1. Eduardo Doménech Martínez President
  2. Antonio Valenzuela Ruiz Secrétaire
  3. E. Narbona López Rapporteur
  4. Manuel Moro Serrano Rapporteur
  5. Ricardo Rodríguez Sánchez Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

El raquitismo del recien nacido prematuro es un problema derivado de la supervivencia de neonatos de muy bajo peso en las unidades de cuidados intensivos. En un intento de profundizar en el conocimiento del metabolismo fosfocalcico en el periodo perinatal, incluyendo el papel que pudiera jugar la osteocalcina, principal proteina osea no colagena, marcador de osteoformacion, se ha diseñado un estudio que incluye la determinacion de osteocalcina (bgp), parathormona (pth), fosfatasas alcalinas (fa), calcio (ca) y fosforo (p), en un grupo de adultos control, un grupo de gestantes, estudiadas a lo largo del embarazo y un grupo de recien nacidos sanos a termino, analizados junto con sus madres en el momento del parto. Bgp y pth se analizaron por ria, fa y p por colorimetria y calcio por fluorimetria, realizandose el estudio estadistico mediante un programa abstat. Los resultados permiten especular con la formacion de bgp por parte de la placenta y extraer, como conclusiones mas importantes: las gestantes son hipoosteocalcinemicas, hiperparatiroideas y presentas altas tasas de fa con respecto al grupo control, indicando un aumento de resorcion osea al tiempo de una elevada mineralizacion osea materna. Igualmente son hipocalcemicas e hiperfosforemicas respecto a las mujeres no gestantes, con un indice y producto ca/p similares a los del intersticio oseo del neonato, para el correcto crecimiento y mineralizacion osea del concepto, que esquematicamente se traducen en una correlacion directa entre el producto ca/p de vena umbilical y la bgp e inversa con la pth, para evitar un exceso de mineralizacion, que impediria un correcto crecimiento; y, una correlacion negativa del indice ca/p con la bgp, de forma que cuando el producto ca/p es suficientemente elevado, los altos indices calcio/fosforo favorecen la mineralizacion osea.