Métodos de análisis territorial aplicados a la ocupación de la zona de Alghero (Cerdeña, Italia) durante la edad del bronce

  1. ALBA, ELISABETTA
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Cámara Serrano Director
  2. Alberto Moravetti Codirector/a
  3. Francisco Contreras Cortés Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Mauro S. Hernández Pérez Presidente/a
  2. Margarita Sánchez Romero Secretaria
  3. Alberto Cazzella Vocal
  4. Giovanni Leonardi Vocal
  5. Francisco Carrión Méndez Vocal
Departamento:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La zona estudiada interesa un área de la Cerdeña norte-occidental: la excepcional posición geográfica, junto a las numerosas reservas disponibles, habrían favorecido una ocupación humana capilar también durante la Edad del Bronce. Esta Tesis pretende profundizar en las relaciones existentes entre las construcciones nurágicas y el paisaje a la luz de los nuevos instrumentos de investigación, asociados a las informaciones obtenidas de los datos arqueológicos. El objetivo de partida ha sido el de individuar, a través de la interpretación de los gráficos y de las fórmulas numéricas, la presencia de sistemas de asentamiento de tipo jerárquico, en los que la ubicación de los nuraghi respondiera a funciones diferentes en relación a un control estratégico del área en examen. En lo que concierne a la aplicación de los dos métodos analíticos, se debe precisar que ambos se basan en el empleo de una serie de índices con un procedimiento que no puede prescindir de algunas variables topográficas (cuota de sitio, altura máxima y mínima del territorio distancia existente entre estos puntos), evidenciando así la importancia de aplicar de manera complementaria los diferentes instrumentos de investigación. El trabajo se abre con un capítulo sobre la historia de las investigaciones, que pretende ofrecer al lector un cuadro general sobre los acontecimientos humanos que han animado el territorio durante la Prehistoria antigua y reciente, considerado fundamentales para una mayor comprensión de las dinámicas de asentamiento de la Edad de Bronce; el análisis crítico de las diferentes metodologías utilizadas en los estudios territoriales tiende a reconstruir el actual estado de los trabajos y representa un pretexto para reflexionar sobre su efectiva validez. Para comprender mejor las elecciones de ocupación, en la doble valencia económica y social, se presenta un discurso general sobre la época nurágica, analizando los elementos arquitectónicos, de ámbito civil, funerario y religioso, los aspectos de la cultura material y la importancia que habrían tenido las relaciones existentes entre las comunidades nurágicas y las coevas poblaciones de ultramar. Un párrafo entero está dedicado a los problemas cronológicos, que actualmente no han sido todavía resueltos por la escasez de datos y por la carencia casi total de campañas de excavación que permitirían conocer de manera absoluta el siglo preciso en el que fueron edificados cada uno de los monumentos. El papel central del territorio emerge plenamente en los dos capítulos relativos a las peculiaridades físicas, analizadas más detenidamente para proporcionar una imagen general de la zona y para evidenciar su relación dialéctica con los nuraghi. El catálogo de los monumentos pretende ofrecer un ulterior instrumento metodológico útil para la finalidad interpretativa, a través de una serie de elementos que caracterizan cada uno de los sitios y concerniente tanto la posición geográfica y topográfica como (donde es posible) una descripción detallada de los monumentos acompañada del corpus crítico. Se propone considerar la hipótesis de que todos los edificios estuvieran en uso contemporáneamente al menos durante una fase de la prehistoria reciente, constituyendo así - incluso con funciones y grados de complejidad diferentes - elementos individuales de una organización social policéntrica, basada en la complementariedad de los centros habitados. Junto a un condicionamiento ambiental estrechamente unido a la explotación de los recursos que el paisaje podía ofrecer, en particular aquellos presentes en las cercanías de cada sitio, se ha intentado además comprender las dinámicas de poblamiento a través de un estudio comparativo de los diferentes instrumentos de estudio, concentrándonos sobre todo en la aplicación de algunos índices elaborados con métodos de análisis multivariante (Análisis Cluster y Análisis de Componentes Principales) ya experimentados en el estudio de la comunidades nurágicas, sin perder de vista las peculiaridades físicas del territorio. Una observación más atenta de estas últimas ha contribuido de manera decisiva a una lectura más correcta de los resultados obtenidos después del empleo de tales metodologías, quedando la investigación orientada sustancialmente a aclarar las redes que unen los asentamientos coetáneos, partiendo del presupuesto de que existía un modelo de organización social de tipo jerárquico en el que la ubicación de los nuraghi respondía a diferentes funciones en relación al control estratégico. Por tanto, durante las distintas fases de la investigación, los aspectos físicos del territorio han constituido el fundamento esencial en el amplio contexto de relación entre los sitios, confirmando el aspecto, señalado en diferentes ocasiones, del condicionamiento ejercido por las características del paisaje en la elección de la ubicación. En líneas generales, basándonos en los datos provenientes de los índices de pendiente del área geomorfológica y de los índices de dominio visual 1 y 2, se evidencia una capacidad defensiva más bien acentuada que afecta también a los paisajes de llanura a veces deprimidos. Se aprecia siempre un control hacia el interior, privilegiando por tanto las áreas más favorables para una explotación racional de los recursos agropecuarios y de las fuentes de aprovisionamiento hídrico. Más en particular se observa, por el contrario, una distribución diferenciada dependiendo de las cuotas altimétricas y de la topografía del paisaje, con la función de señalar vías de comunicación terrestres o zonas de confín entre los diferentes sistemas de asentamiento.