Música y ceremonia en la abadía del Sacromonte de Granada (siglos XVII-XIX)

  1. Castillo Ferreira, Mercedes
Supervised by:
  1. Emilio Ros-Fabregas Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 April 2009

Committee:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Chair
  2. Concepción Fernández Vivas Secretary
  3. Cristina Urchuegía Schölzel Committee member
  4. Tess Knighton Committee member
  5. María José de la Torre Molina Committee member

Type: Thesis

Teseo: 209162 DIALNET

Abstract

Esta Tesis Doctoral estudia la actividad musical en la Abadía del Sacromonte de Granada desde su fundación en 1609 hasta principios del siglo XIX. Dedica especial atención a la organización y el papel de la música en ceremonias litúrgicas en el Sacromonte, donde el canto llano era el principal protagonista. El estudio de las Constituciones (1616 y 1647), la Consueta (1632) y los 79 libros de canto llano en el Sacromonte permiten una reconstrucción detallada de muchas ceremonias, tales como aquellas realizadas para el servicio de la Salve y para la festividad de San Cecilio, patrón de Granada. La Abadía del Sacromonte, a pesar de su actual denominación, no es una abadía, sino una iglesia colegial, y sus características particulares son así analizadas en el contexto de otras iglesias colegiales españolas. Esta Tesis Doctoral consta de dos volúmenes: Volumen I: Estudio; y volumen II: Apéndices y edición musical. El primer volumen contiene seis capítulos y concluye con el catálogo de los 79 libros de coro de canto llano. El capítulo I presenta las circunstancias socio-culturales que rodearon la fundación de la Abadía del Sacromonte, y el papel de su fundador contrarreformista, Pedro de Castro, arzobispo de Granada. La relación entre Felipe II y Pedro de Castro recibe atención especial debido a las semejanzas entre las fundaciones de El Escorial y el Sacromonte, especialmente con respecto a la austeridad de su música. Los Capítulos II y III tratan de la organización musical de la liturgia en el Sacromonte desde dos puntos de vista. El capítulo II se centra en las Constituciones (1616 y 1647) del Sacromonte para compararlas con las de otras instituciones activas en su tiempo, tales como la Colegiata del Salvador en Granada y la Capilla del Corpus Christi de Colegio en Valencia, esta última fundada por Juan de Ribera. El capítulo III describe, basándose en la Consueta (1632), los diversos trabajos del personal del Sacromonte y sus tareas particulares relacionadas con la música realizada durante la liturgia. La información presentada sobre los sochantres y los organistas en el Sacromonte se basa en las noticias que proporcionan las Actas Capitulares desde 1609 a 1800. Los capítulos IV y V están dedicados a la música en el contexto de ceremonias litúrgicas en el Sacromonte. El capítulo IV describe los espacios del Sacromonte donde ocurrieron las ceremonias (iglesia y cavernas, las cuevas próximas donde las reliquias supuestas de San Cecilio fueron encontradas a finales del siglo XVI), así como el papel preeminente del canto llano (con casi ninguna música polifónica o instrumental permitida), y la función del Colegio de San Dionisio Areopagita, al lado de la iglesia de Sacromonte. El capítulo V estudia las ceremonias realizadas durante misa, el oficio de Vísperas, y tres celebraciones importantes: 1) la fiesta de San Cecilio, para la que se compuso un nuevo oficio musical en el siglo XVIII (transcrito en los Apéndices); 2) las memorias por la muerte del fundador del Sacromonte y su familia (algunas pinturas conservadas en el Sacromonte con escenas musicales retratan las hazañas del Gobernador del Perú, Cristóbal Vaca de Castro, padre del fundador del Sacromonte); y 3) la devoción a la Virgen en el Sacromonte (en el contexto español), haciendo especial énfasis en la festividad de la Inmaculada Concepción y la ceremonia de la Salve. El Capítulo VI estudia la colección de libros de coro de canto llano que se conserva en el Sacromonte. Se han seleccionado algunos ejemplos musicales para comentar el repertorio conservado en el Sacromonte: 1) la variante española del himno a San Juan Bautista, Ut queant laxis; 2) una colección de Kyries tropados; y 3) el Oficio de la Toma de Granada (en conmemoración del día en el que los Reyes Católicos obtuvieron Granada) comparado con otro Oficio de la Toma (inédito hasta el momento) encontrado en la Catedral de Santiago de Compostela. Todas estas obras ofrecen la oportunidad de examinar tradiciones locales de canto llano. Después de las Conclusiones y la Bibliografía, el Volumen I presenta el Catálogo de los 79 libros de canto llano conservados en el Sacromonte. El Volumen II de esta Tesis contiene seis apéndices con documentos y ediciones musicales. El Apéndice 1 presenta la transcripción completa de la Consueta del Sacromonte (1632), un documento único particularmente rico en detalles en lo concerniente al papel de la música en las ceremonias de la Abadía. El Apéndice 2 contiene todas las referencias a música y músicos (sochantres y organistas) encontradas en las Actas Capitulares del Sacromonte entre 1609 y 1800. El Apéndice 3 es una reconstrucción detallada de la ceremonia de la Salve tal y como se celebraba en el Sacromonte. El Apéndice 4 presenta una reconstrucción y transcripción de la Misa para la festividad de San Cecilio, patrón de Granada. El Apéndice 5 es el hasta ahora inédito Oficio de la Toma de Granada (Exaltationis fidei) contenido en un Cantoral de Santiago de Compostela. Finalmente, el Apéndice 6 contiene la ediciones de varias obras polifónicas dedicadas a San Cecilio encontradas en los Archivos de la Catedral de Granada y de la Capilla Real de Granada, anónimas y compuestas por Antonio Caballero (1728?-1822) y Celestino Vila de Forns (1830-1915); estas obras cubren un periodo cronológico extenso y contribuyen a enriquecer la visión musical de una fiesta tan emblemática como la fiesta de San Cecilio celebrada en Granada.