Estudio aleatorio controlado en farmacias comunitarias en Portugalintervención farmacéutica a pacientes diabéticos

  1. Pilger, Diogo
Dirigée par:
  1. María José Faus Dáder Directrice
  2. Antonio Zarzuelo Zurita Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 février 2009

Jury:
  1. Fernando Martínez Martínez President
  2. Pilar García Delgado Secrétaire
  3. María Margarida Duarte Ramos Caramona Rapporteur
  4. Mauro Silveira de Castro Rapporteur
  5. Ángel Martín Reyes Rapporteur
Département:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR II

Type: Thèses

Teseo: 201761 DIALNET

Résumé

Introducción: La Diabetes mellitus (DM) es un grave problema de salud pública, donde el farmacéutico puede desarrollar un papel importante en el control y manejo de la enfermedad y del tratamiento. Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de seguimiento farmacoterapéutico (Método Dáder) sobre los resultados clínicos y humanísticos de pacientes diabéticos, comparándolo con la atención habitual en farmacias comunitarias de Portugal. Métodos: Se realizó un ensayo aleatorio controlado en 10 farmacias de Portugal. Todos los pacientes fueron seguidos durante 12 meses. Se midió la hemoglobina glicosilada (A1C), la glucemia en ayunas, la presión arterial, el peso, el índice de masa corporal (IMC), la medida de la cintura, la calidad de vida y la satisfacción con los servicios de la farmacia, al inicio y final del estudio. El seguimiento farmacoterapéutico fue realizado al grupo intervención. Resultados: En total fueron incluidos 142 pacientes y 95 terminaron el estudio (51 del grupo control y 44 del grupo intervención). La reducción de los valores de la A1C no mostró diferencias estadísticamente significativas entre el grupo intervención (0,69%) y el grupo control (0,67%) (p=0,903). El porcentaje de pacientes del grupo intervención que presentó una reducción superior a 1% en el valor de la A1C fue del 45% mientras en el grupo control fue del 27%. Sin embargo, estos porcentajes no mostraron diferencia estadísticamente significativa. Los otros resultados del estudio, salvo la reducción en medida de la cintura en mujeres, tampoco mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tras un año de seguimiento. Conclusión: El seguimiento farmacoterapéutico no mostró efecto sobre los resultados clínicos y humanísticos de pacientes diabéticos.