Estudio de hormigones con bajo contenido de cemento y áridos reciclados

  1. López Uceda, Antonio
Dirigida por:
  1. Martín López Aguilar Director/a
  2. Francisco Agrela Sainz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2017

Tribunal:
  1. Adela Pérez Galvín Presidente/a
  2. Javier Ordóñez García Secretario
  3. Mónica López Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente Tesis Doctoral se estudia el uso en la fracción gruesa de Áridos Reciclados (AR) procedentes de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en la fabricación de hormigones con bajo contenido en cemento, como son los Hormigones No Estructurales (HNE) y los Hormigones secos Compactados con Rodillo (HCR). En España, hay dos tipos mayoritarios de AR provenientes de RCD, el denominado como los Áridos Reciclados Mixtos (ARM), con un origen y composición heterogénea, generalmente provenientes de la demolición y rehabilitación de edificios, y otro derivado de la demolición de hormigón, nombrado Áridos Reciclados de Hormigón (ARH). Ambos suponen el 70- 80% y 10-15% respectivamente, de los AR de RCD producido. La aplicación más común de estos AR es en carreteras (ejecución de rellenos localizados, formación de explanadas, bases y subbases), siendo estas aplicaciones de bajo valor añadido. Por ello, con el fin de dar un mayor valor añadido a estos AR se han realizado tres investigaciones que pretenden evaluar las posibilidades de utilizar estos materiales en usos ligados con cemento. En la primera publicación se estudió el uso de los ARM en HNE con bajo contenido en cemento. Analizando el efecto de la tasa de sustitución (0, 20, 40 y 100%) de la fracción gruesa, de la proporción de partículas cerámicas de dos ARM, obtenidos directamente de planta, y de la cantidad de cemento (180 y 200 kg/m3), en las propiedades mecánicas y físicas. A raíz de la viabilidad de fabricación de los HNE con 200 kg/m3 de cemento y 100% de sustitución. Se fabricaron cuatro losas, cada una con los porcentajes de sustitución antes mencionados de la fracción gruesa de árido natural por ARM, y con 200 kg de cemento por m3 de hormigón. Los cuatro hormigones diferentes fueron suministrados por una planta de hormigón preparado. Estudiándose el comportamiento mecánico a largo plazo una vez puesto en obra, y el curado en laboratorio. Esto se muestra en la segunda publicación. Por otra parte, en el tercer artículo se analizó del uso de ARH en la fracción gruesa para fabricación de HCR. En este artículo se utilizaron cuatro series con diferentes cantidades de cemento (110, 175, 250 and 350 kg/m3). En cada serie se fabricaron tres amasadas por cada tasa de sustitución de la fracción gruesa: 100%, 50%, y 0%, ésta última fue usada como amasada de referencia. Se estudiaron las propiedades físicas y mecánicas, destacando un método para la fabricación de probetas prismáticas para los ensayos de flexión y retracción.