Sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia)

  1. Chaparro Africano, Adriana María
Dirigida por:
  1. Ángel Calle Collado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Eduardo Sevilla Guzmán Presidente/a
  2. Alberto Matarán Ruiz Secretario
  3. Manuel Delgado Cabeza Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación se desarrolló como parte de un proyecto regional, denominado “Seguridad alimentaria, políticas y nuevos modelos de negocios entre pequeñas/os productores y mercados en tres contextos de América Latina”, que para el caso de Colombia es liderado por el Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia y se enmarca en el Proceso Mercados Campesinos, iniciativa liderada por el Comité de Interlocución Campesina y Comunal – CICC, el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA y The Oxford Committee for Famine Relief –OXFAM. Mercados Campesinos ha impactado de manera positiva aproximadamente a 4.172 productores-as y sus familias, provenientes de 87 municipios y 8 departamentos, además del distrito, beneficiando a un porcentaje importante de habitantes de Bogotá como consumidores, además de los logros en incidencia política (inclusión de estos productores en el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria para Bogotá – PMAASAB) (Ordóñez, et al., 2011). El proyecto de investigación tuvo como objetivo “Evaluar de manera integral la sostenibilidad de diez sistemas de producción (estudios de caso) de economía campesina, del Proceso Mercados Campesinos”, para lo cual se emplearon como metodologías los balances económico y monetario, complementados con diversos aspectos sociales y el balance energético, medido con el software Energía 3.01 desarrollado por Funes-Monzote et al. (ND), asegurando con esto la obtención de indicadores en las dimensiones socioeconómica y ecológica de la sostenibilidad. Estas metodologías fueron aplicadas mediante la recolección de información por la técnica de entrevista semiestructurada, a diez familias del Proceso Mercados Campesinos, distribuidas en Cundinamarca (Mesitas de El Colegio, El Verjón, Tena), Boyacá (Paipa, Duitama, Tuta), Meta (Lejanías, Granada) y Tolima (Villarrica, Icononzo). Las entrevistas fueron efectuadas entre finales de octubre de 2011 y finales de mayo de 2012, tomando como periodo de registro y evaluación, el año 2011. Como resultados, los sistemas de producción de El Colegio, Villarrica y Tuta serían sostenibles en términos económicos, monetarios, energéticos y generan energía y proteína para la familia y excedentes para el mercado, si bien solo el 26% de los ingresos de Villarrica provienen del sector agropecuario y si bien Tuta subremunera el 6% del trabajo familiar. Los casos de Paipa (monetario y producción de proteína y energía), Tena (monetario y ecológico), Granada...