Uso y participación de niños en conflictos armados

  1. Arellano Velasco, Marcela
Dirigida por:
  1. José Ángel Ruiz Jiménez Director
  2. Carlos de Cueto Nogueras Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. Juan Montabes Pereira Presidente
  2. Javier Jesús Jordán Enamorado Secretario
  3. Francisco Javier Rodríguez Alcázar Vocal
  4. Felipe Gómez Isa Vocal
  5. Sonia Hernández Pradas Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Tipo: Tesis

Teseo: 279726 DIALNET

Resumen

El objeto de estudio en esta investigación es el uso y la participación de niños en la guerra como un fenómeno masivo. El objetivo principal de esta investigación es profundizar en las causas que han impulsado en las últimas tres décadas un aumento desproporcionado de este fenómeno que no se había visto en épocas anteriores. Es importante aclarar que el objeto de este estudio no son los niños vinculados a conflictos armados como tales, sino el fenómeno en sí y sus características. Así, partiendo de una visión general del problema, se profundiza en cada uno de sus aspectos más relevantes analizando además de las causas que han contribuido al aumento del fenómeno de los niños soldado, su contexto y mecanismos de producción, las consecuencias del mismo, y las medidas que se han propuesto para frenarlo. De todo ello, se desprenden los siguientes objetivos específicos: - Establecer en qué consiste el uso y participación de niños como soldados y cuáles son las causas que impulsan a los adultos a utilizar niños en la guerra, y a los niños a participar voluntariamente en ella; - Explicar cuáles son los mecanismos para lograr el reclutamiento o la participación; - Determinar cuáles son los efectos y consecuencias de la participación de niños en los conflictos armados; - Estudiar las medidas propuestas hasta el momento para detener este fenómeno y para revertir sus efectos; - Constatar a través del estudio del caso de Colombia la validez de los análisis teóricos realizados a nivel global. Para conseguir los objetivos propuestos, en este estudio se utiliza mayormente el método inductivo ya que se desarrolla una teoría después de haber analizado las fuentes y generado los datos; la teoría, pues, no es previa sino el resultado del proceso de investigación. Por ello, la investigación no plantea varios presupuestos epistemológicos o hipótesis a validar, sino que posee un carácter esencialmente exploratorio y descriptivo, apoyándose sobre todo en un mapa previamente elaborado de teorías o marco teórico. Sin embargo, a lo largo de la investigación se ha ido construyendo una hipótesis que pretende explicar o dar respuesta a la mayoría de los mencionados interrogantes. Como se explica más adelante, en el apartado que se refiere a los antecedentes investigativos, los estudios más importantes llevados a cabo hasta el momento presentan como causas del desmedido aumento del reclutamiento y participación de niños en conflictos armados, los cambios en la naturaleza de los conflictos armados y la proliferación de las armas ligeras. Junto a estas dos causas la investigadora propone una tercera: la militarización de los modelos de seguridad. A lo largo de esta investigación se observa que los modelos de seguridad militarizados, presentes en la mayoría de los Estados responsables de esta práctica, no sólo han contribuido de manera determinante a la proliferación del uso y participación de niños en conflictos armados, sino que han agudizado el problema. Esto ha ocurrido a tres niveles: por una parte, el otorgar mayor importancia a la seguridad del Estado que a la de sus ciudadanos, ha contribuido en cierta medida a la explosión de conflictos que intentan resolverse por la vía armada. Por otro lado, muchos de los Estados que reclutan niños en sus fuerzas armadas con el argumento de garantizar su seguridad han aumentado su pie de fuerza militar -incluyendo niños-, y la producción y adquisición de armamento ligero cuyas características permiten armar a niños cada vez más pequeños. Por último, dichos Estados recurren a argumentos como el principio de necesidad militar para justificar y legitimar el reclutamiento de menores de edad, y para no comprometerse con las normas internacionales que intentan limitar dicha práctica. La metodología seguida en el presente estudio se adecua a los planteamientos propios de las ciencias sociales, mediante el recurso a diversas fuentes, permitiendo las comparaciones críticas entre ellas y la constatación empírica de las mismas, partiendo de un enfoque multidisciplinar que contempla las herramientas teóricas ofrecidas por diversos campos de estudio. El mapa de teorías o marco teórico, en el cual profundizaremos en el siguiente epígrafe, y que nos ayuda a llegar a unas conclusiones que respondan a los interrogantes que ofrece el problema, se encuadra básicamente en tres disciplinas: las ciencias políticas, concretamente en los estudios de seguridad, el Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos, y los estudios sobre paz y conflictos. Dentro de estas disciplinas abordaremos el concepto de guerra y nuevas guerras, ya que es imprescindible aclarar en qué tipo de conflictos armados son usados o participan niños como soldados. Asimismo, analizaremos el concepto de proliferación de armas ligeras y pequeñas, fenómeno que es uno de los impulsores del aumento del reclutamiento de niños. Además, nos acercaremos al concepto de seguridad militar, ya que este modelo es uno de los propulsores del fenómeno estudiado. También abordaremos el concepto de seguridad humana, que como alternativa al modelo de seguridad anteriormente mencionado puede ayudar a frenar el fenómeno de los niños soldados. Dentro de la disciplina jurídica, estudiaremos el Derecho Internacional Humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, que contienen una amplia variedad de normas que intentan limitar el uso y participación de niños en la guerra. Es en estas dos ramas del derecho donde encontramos la definición de niño, de reclutamiento, y de participación en conflicto armado. Por último, el campo de los estudios sobre paz y conflictos contiene teorías que nos ayudan a comprender nuestro objeto de estudio, a la vez que ofrece soluciones que ayudan a revertir los efectos de la guerra en los niños. Así, abordaremos las teorías de la violencia en sus dimensiones directa, estructural y cultural; la violencia de género; la rehabilitación post bélica y los procesos de DDR; y los conceptos de cultura de paz, educación para la paz y educación en derechos humanos. El fenómeno del uso y participación de niños en conflictos armados, puede encuadrarse en su mayor parte en el marco temporal que va desde mediados de los años 80 -cuando la participación de niños en la guerra se generaliza de forma alarmante- hasta el momento actual. Aunque en ocasiones, para examinar los antecedentes históricos, este estudio se remonta a épocas anteriores. Dado el carácter global del fenómeno, el marco espacial de la investigación es bastante amplio, ya que actualmente miles de menores son reclutados cada día como soldados en conflictos armados alrededor de todo el mundo, especialmente en Afganistán, Angola, Burundi, Colombia, Republica Democrática del Congo, Costa de Marfil, Guinea, India, Irak, Israel y territorios ocupados, Indonesia, Liberia, Myanmar, Nepal, Filipinas, Rusia, Ruanda, Sri Lanka, Somalia, Sudán y Uganda. Así, con el objeto de precisar la magnitud y alcance del fenómeno se examina el problema a nivel mundial, para después constatar si los análisis teóricos que se han realizado del fenómeno global son válidos para un caso particular. El caso, es un objeto de estudio con unas fronteras más o menos claras que se analiza en su contexto y cuyo objetivo es el mejor conocimiento de un aspecto sociologicamente relevante de la realidad. Es una herramienta que permite la combinación de varias técnicas de investigación, ya que para su análisis se pueden utilizar materiales distintos. Concretamente, en esta investigación se analiza el caso de Colombia, que es utilizado no sólo como una herramienta de exploración, sino además para ilustrar, apoyar y comprobar los planteamientos teóricos referidos al fenómeno en general, pero sin pretender en ningún momento extrapolar las conclusiones derivadas del mismo a la generalidad del problema, ya que si bien presenta muchas similitudes con otros casos, tiene unos condicionantes y una dinámica particulares. La elección de este ejemplo obedece a que el conflicto armado colombiano reúne todas las características que según los expertos en el tema han impulsado la proliferación de la participación de niños en conflictos armados a escala mundial. Asimismo, es uno de los países que ha suscrito las normas internacionales que limitan el uso y participación de niños en la guerra, y ha diseñado políticas públicas para garantizar su cumplimiento y para frenar esta práctica, lo que permite verificar la efectividad de estas medidas.