Integración de las inteligencias múltiples y de la inteligencia emocional en la enseñanza bilingüeun estudio comparativo de los factores psicopedagógicos que operan en la adquisición de la competencia comunicativa oral de la lengua extranjera

  1. Morilla García, Cristina
Dirigida por:
  1. Víctor Pavón Vázquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 29 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Eulalio Fernández Sánchez Presidente/a
  2. María Sagrario Salaberri Ramiro Secretario/a
  3. Fernando Trujillo Sáez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE Dª CRISTINA MORILLA GARCÍA . El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. Introducción o motivación de la tesis El inglés se considera en nuestros días en una lengua global debido fundamentalmente a factores económicos, políticos y también socioculturales. La necesidad de comunicación y el acercamiento progresivo entre los países han propiciado que la lengua inglesa se convierta en la lengua internacional en nuestros días. Si analizamos la situación de la enseñanza de idiomas de nuestro país en el contexto Europeo los resultados son inferiores respecto a la de otros países de la Unión Europea. Según los datos del Eurobarómetro del 2012, España ocupa el lugar 21 de entre los 27 países miembros de la Unión Europea en cuanto al dominio de la destreza oral en una segunda lengua. Esta situación nos indica que existen ciertas carencias en los modelos de enseñanza de la L2 a nivel general y del inglés en particular. Esta realidad y la creciente necesidad de comunicación en idiomas extranjeros hacen que se hayan impuesto y extendido diferentes metodologías a lo largo de la historia con el fin de mejorar su aprendizaje. Si analizamos la evolución de estas metodologías, podemos concluir que hemos ido avanzando hacia métodos más prácticos y comunicativos. La investigación que se expone en este trabajo nace de mis inquietudes como profesora de lenguas extranjeras, trabajo que vengo desempeñando desde hace quince años. No obstante, mi interés por los idiomas surge a una corta edad como consecuencia de una experiencia de inmersión lingüística de dos años de duración vivida en Suiza y posteriormente en otros países. Son estas vivencias los motores que han suscitado en mí el entusiasmo por la adquisición y la enseñanza de las segundas lenguas y por el respeto hacia otras culturas. La experiencia como alumna en varios procesos de inmersión lingüística, sumada a la práctica como docente en el aula, me ha llevado a interesarme en profundizar y adoptar una actitud investigadora que permita la innovación ante supuestas carencias en la enseñanza de las lenguas extranjeras y en particular de la lengua inglesa. Mi interés por la investigación sobre los factores metodológicos que favorecen la adquisición de la lengua extranjera, y especialmente la destreza oral, se acentúa en el año 2008 cuando paso a formar parte de un proyecto pionero de innovación metodológica, en función de coordinadora de lenguas extranjeras. Esta metodología, AMCO, constituye un programa innovador que proporciona un sistema de enseñanza del inglés que recoge presupuestos psicopedagógicos, basados en las últimas investigaciones neurocientíficas, realizadas en el campo educativo. 2.Contenido de la investigación En este estudio se ha indagado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, elaborando un estudio sobre algunos de los aspectos que están influyendo en las nuevas corrientes y modelos de aprendizaje del siglo XXI. En primer lugar, hemos analizado los cambios producidos por la globalización (Suárez-Órozco y Sattin, 2007; Boix-Mansilla y Gardner, 2007; Kai-ming Cheng 2007) y la revolución digital en el ámbito educativo (Collins y Halverson, 2009) y hemos profundizado en las recientes y novedosas investigaciones sobre mente, cerebro y educación (Gardner,1983, 2005; Hart, 1983; Goleman 1998; Caine y Caine, 1997; Damasio 1998; Jensen, 2009; Marsh, 2009; Immordino-Yang y Fisher, 2010; Immordino-Yang y Sylvan, 2011). Como hemos podido comprobar, son numerosos los factores psicopedagógicos que se encuentran relacionados con los emergentes avances en el campo de la neurociencia que ayudan a mejorar las carencias en la competencia lingüística de la lengua extranjera de los alumnos en el ámbito escolar. En segundo lugar, hemos descrito la importancia de las directrices europeas ante de la necesidad del aprendizaje de las lenguas extranjeras (Comisión Europea, 2001) y sus beneficios en la enseñanza (Peal y Lambert, 1962; Hammers y Blanc, 1989; Bialystock, 2011; Bialystock et al., 2005; Marsh, 2009). Nos hemos centrado concretamente en España y Andalucía, y en el Plan de Fomento del Plurilingüismo en primaria. Los avances en el campo de la neurociencia, unidos a la necesidad de comunicación en diferentes lenguas, propiciado por el fenómeno de la globalización, han repercutido en la evolución y aplicación de diferentes metodologías en el transcurso del tiempo con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-adquisición de la lengua extranjera en general y de la lengua inglesa en particular, por ser considerada la lengua global en nuestros días (Crystal, 1997: 3-4). El objetivo general de este trabajo de investigación ha sido la indagación, mediante la comparación de diferentes propuestas educativas, en la efectividad de principios metodológicos que favorecen la adquisición de la competencia comunicativa en el aula, concretamente, aquellos relacionados con las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional. Uno de los aspectos más reseñables en este trabajo ha sido la incorporación del programa de educación bilingüe AMCO en el estudio comparativo metodológico, cuyos presupuestos teóricos y psicopedagógicos se centran en la concepción del desarrollo de la inteligencia en la persona, basados en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983, 2004, 2011) y de la Inteligencia Emocional de Goleman (1994, 1995, 2005). En este estudio también se han estudiado otros contextos en los que la integración de las inteligencias múltiples y emocional no se producen de forma previamente planificada y organizada, concretamente se ha analizado el modelo de bilingüismo educativo AICLE y la enseñanza del inglés regular o tradicional de lengua extranjera. Esta investigación se ha llevado cabo en diferentes centros en los que se imparten las metodologías aludidas en los niveles de 1º y 4º de educación primaria. El primero de los objetivos específicos en nuestros estudio es revisar la metodología y los recursos utilizados en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, y su puesta en práctica en un colegio público o concertado seleccionado para esta investigación y reflexionar sobre cuáles son los factores que más favorecen la comunicación oral en el aula. El segundo de los objetivos es la indagación sobre los beneficios de la aplicación del modelo de bilingüismo educativo AICLE, de acuerdo con lo establecido por el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Junta de Andalucía, y de su puesta en práctica en el colegio bilingüe. El tercero de los objetivos es el análisis de las principales repercusiones que el modelo bilingüe AMCO tiene en la adquisición de la competencia lingüística en el aula. En este estudio pretendemos dar respuesta a una serie de preguntas de investigación. La primera pregunta formulada hace referencia a si los alumnos que han seguido una metodología en la que se emplean las múltiples inteligencias de una manera secuenciada y organizada adquieren un mayor nivel de competencia lingüística en inglés que los estudiantes que no la utilizan. En la segunda pregunta de nuestra investigación se pretende comprobar si la metodología que integra la inteligencia emocional en su planificación estimula el aprendizaje de la competencia lingüística de la L2. Todo lo expuesto conduce a la tercera pregunta, en la que planteamos si existe una clara diferencia en el nivel de competencia lingüística oral que obtienen los alumnos según sea el contexto, el sistema educativo y la metodología empleada. Finalmente, la cuarta pregunta que postulamos en la investigación pretende comprobar si el estudio de la comparación entre los tres sistemas educativos y sus propuestas metodológicas nos permitirá identificar los factores psicoafectivos (por ejemplo, la autoestima y la motivación) como algunos de los factores psicopedagógicos que más influencia tienen en el aprendizaje de la competencia lingüística en la L2. 3. Conclusión Tras estudiar la efectividad de los distintos principios metodológicos, podemos constatar que la integración de las inteligencias múltiples y de la inteligencia emocional en la enseñanza bilingüe, si se realiza de manera organizada y secuenciada, conducirá a una mejor adquisición de la competencia comunicativa oral de la lengua extranjera que otras metodologías que no las incorporan en su programa educativo. La integración de las inteligencias llevan al alumno a establecer conexiones con otras áreas, lo cual es un factor muy importante en la enseñanza bilingüe en general y en el desarrollo de la destreza oral tanto en el área de inglés como en las áreas no lingüísticas en las que se emplea la lengua inglesa como lengua vehicular para el aprendizaje. Como hemos podido comprobar, las inteligencias se manifiestan de manera muy diferente en la primera infancia y en niveles superiores. En los cursos de primero y cuarto de educación primaria en los que hemos centrado nuestro estudio, los niños están abiertos a descubrir sus intereses y habilidades; el hecho de integrar las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional en la enseñanza bilingüe, a tenor de los resultados obtenidos, favorece la adquisición de la competencia comunicativa en el aula. Asimismo estos resultados dejan constancia de que existe una clara diferencia en el nivel de competencia lingüística de la L2 según sea el contexto, el sistema educativo y la metodología empleada. 4. Bibliografía Abelló, C., Ehlers, C., Quintana, H., (eds.). (2010). Escenarios bilingües: el contacto de lenguas en el individuo y la sociedad. Berna: Peter Lang. Adolphs, R., Damasio, A.R. (2000). ¿Neurobiology of motion at a systems level¿. En J.C. Borod (ed.), The Neuropsychology of Emotion. Oxford: Oxford University Press, págs. 194-213. AMCO International Education Services, LLC (2013, 2014). Disponible en: http://www.amco.me/. Andersen, R. W. (ed.), (1981). New Dimensions in Second Language Acquisition Research. Rowley: Newbury House. Arcos, D., Gómez, A., Hernández, C., López, E., López, H., Lorenzo, F.J., Orozco, D., Pavón, V., Romera, M.J., Salaberri, S., Trujillo, F., Vinagre, M.A. (2010). El proyecto lingüística de centro. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Armstrong, T. (2009). Multiple Intelligences in the Classroom. Alexandria, VA: ASCD. Asher, J. (1969). ¿The total physical response approach to second language learning¿. Modern Language Journal, 53: 3-17. Baetens-Beardsmore, H. (2009). ¿Heteroglossic bilingual education policy¿. En O. García (ed.), Bilingual Education in the 21st Century. A Global Perspective. West Sussex: Willey-Blackwell, págs. 244-285. Baetens Beardsmore, H., García, O. (2009). ¿Language promotion by european supra-national institutions¿. En O. García (ed.), Bilingual Education in the 21st Century. A Global Perspective. West Sussex: Willey-Blackwell, págs. 244-280. Baker, C. (1993). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra. Beauport, E. (1994). Las tres caras de la mente. Orquesta tu energía con las múltiples inteligencias de tu cerebro. Caracas: Galac. Bialystok, E. (1978). ¿A theoretical model of second language learning¿. Language Learning, 28: 69-83. Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona: Ceac. Blakemore, S. y Frith, U. (2005). ¿Target article with commentaries: the learning brain: lessons for education: a précis¿. Developmental Science, 8/6: 459-6471. Bloom, B. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: Handbook I, The Cognitive Domain. Nueva York: David McKay & Co. Boix- Mansilla, V., Gardner, H. (2011). The future of learning and the nurturing of minds. Comunicación presentada en Future of Learning. Harvard Graduate School of Education, Cambridge. 2011. Buzan, T., Buzan, B. (1996). The Mind Map Book: How to Use Radiant Thinking to Maximize Your Brain's Untapped Potential. Nueva York: Plume. Caine, R.N., Caine, G. (1997). Education on the Edge of Possibility. Alexandria, VA: ASCD. Cameron, D. (2001). Working with Spoken Discourse. Londres: Sage. Comisión Europea (2012). Eurobarómetro Especial: Los Europeos y sus Lenguas. Bruselas. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2008). Currículo integrado de las lenguas: propuesta de secuencias didácticas. Sevilla: Consejería de Educación. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2005). Plan de Fomento del Plurilingüsimo: una política lingüística para la sociedad andaluza. Sevilla: Consejería. Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Madrid, Anaya- Instituto Cervantes- MEC.Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_ Coyle, D.; Hood P., Marsh, D. (2010). Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press. Crystal, D. (1997). English as Global Language. Cambridge: Cambridge University Press. Cummins, J. (1984). Bilingualism and Special Education: Issues in Assessment and Pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters. Damasio, A. (1998a). ¿Emotion in the perspective of an integrated nervous system¿. Brain Research Reviews, 26: 83-86. Dispenza, J. (2008). Desarrolle su cerebro: La ciencia para cambiar la mente. Buenos Aires: Kier. Dobson, A.; Pérez Murillo, M. D., Johnstone, R. M. (2010). Bilingual Education Project Spain: Evaluation Report: Findings of the Independent Evaluation of the Bilingual Education Project of the Ministry of Education (Spain) and the British Council (Spain). Madrid: Ministry of Education (Spain) and British Council. Dodero, M., Diego, A., Fernández, I., Hernández, C., Julián, C. López, E., López, H., Lorenzo, F.J., Martín, R., Medrano, A.M., Pavón, V., Salaberri, S., Trujillo, F., (2008). El Currículo Integrado de las Lenguas. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Ellis, R. (1985). Understanding Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press. Fonseca, M. C., López, F.J. (2011). ¿Principios metodológicos y selección de materiales curriculares para AICLE¿. En S. Casal (ed.), Implicaciones de la Enseñanza Billingüe en centros Educativos. Archidona: Aljibe, págs. 109-130. Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura económica. México. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York: Bantam Books. Haidt, J.,Seder, P. (2009). ¿Admiration and awe¿. Oxford Companion to Affective Science, 4-5. Halliday, M.A.K. (1970). ¿Functional diversity in language, as seen from a consideration of modality and mood in English¿. Foundations of Language, 6/3: 322-361. Immordino-Yang, M. H. y Damasio, A. R. (2007): ¿We feel, therefore we learn: the relevance of affective and social neuroscience to education¿. Mind, Brain, and Education 1/1: 3-10. Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea. Krashen, S. (1982). Principles and Practices of Second Language Learning. Oxford: Pergamon Press. Long, M. (1985). ¿The Design of Classroom Second Language Acquisition: Towards Task-based Language Teaching¿. En Hyltenstam, K. y Pienemann, M. (eds.), Modelling and Assessing Second Language Acquisition. Londres: Multilingual Matters, págs. 77-79. Lorenzo, F.; Casal, S. y Moore, P. (2009). Bilingüismo y educación. Situación de la red de centros bilingües en Andalucía. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Mackey, W. F. y Siguán, M. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana. Marsh, D. (2013). The CLIL Trajectory: Educational Innovation for the 21st Century Generation. Córdoba: Academic Press. Mehisto, P., Frigols, M.J., Marsh, D. (2008). Uncovering CLIL. MacMillan. Morilla, C., Gallagher, E. (2009). ¿A New CLIL Method: AMCO and the Practical Use of Multiple Intelligences in the Classroom¿. En V. Pavón, J. Ávila, Aplicaciones didácticas para la enseñanza integrada de lengua y contenidos. Sevilla: Consejería de Educación, Junta de Andalucía-Universidad de Córdoba, págs. 131-151. Navés, M. T. y Muñoz, C. (1999). ¿Experiencias de AICLE en España¿. En Marsh, D. y Langé, G. (eds.), Implementing Content and Language Integrated Learning. A Research-Driven TIE-CLIL Foundation Course Reader. Jyväskylä: University of Jyväskylä, Nueva York: Arno Press, págs. 131-144. Nunan, D. (1989). Second language teacher education. Cambridge: Cambridge University Press. Olsen, R.E., Kagan, S. (1992) ¿About cooperative Learning¿. En C. Kessler (ed.), Cooperative Language Learning: a Teacher Resource Book. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall, págs 1-30. Pavón, V. (2009). ¿Cambios en la realidad educativa a través de la enseñanza integrada de lengua y contenidos¿. Las lenguas extranjeras como vehículo de comunicación intercultural. Madrid: Ministerio de Educación, págs. 65-83. Pavón, V. (2010). ¿The introduction of multilingual teaching in andalusia: heading towards a newly proposed methodology¿. Journal of Border Educational Research, 8/ 1: 31-42. Perkins, D. (1999). ¿¿Qué es la comprensión?¿. En M. Stone (comp.), La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós, págs. 69-92. Prabbu, N.S. (1987). Second Language Pedagogy. Oxford: Oxford University Press. Ramos, F. (2007a): ¿Programas bilingües y formación de profesores en Andalucía¿. Revista Iberoamericana de Educación, 44: 133-146. Richards, J. C. y Rodgers T. S. (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press. Salaberri, S. (2009). ¿Inteligencias múltiples y desarrollo de destrezas orales¿. En V. Pavón y J. Ávila (eds.), Aplicaciones didácticas para la enseñanza integrada de lengua y contenidos. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía-Universidad de Córdoba, págs. 113-130. Salovey, P. y J. D. Mayer. (1990). ¿Emotional intelligence. imagination, cognition, and personality¿. Laboratory Publications on Emotional Intelligence, 9/3: 185-211.Disponible en : www.unh.edu/personalitylab. Short, D. J. (1993) ¿Assessing integrated language and content instruction¿. TESOL Quaterly, 27/4: 627-656. Siguán, M (1995). La Europa de las lenguas. Madrid: Alianza Editorial. Suárez-Orozco, M., and D. Qin-Hilliard, eds. (2004). Globalization: Culture and education for a New Millennium. Berkeley: University of California. Vygotsky, L. (1962). Thought and Language. Cambridge MA: MIT Press. Wolff, D. (2012). ¿The European Framework for CLIL teacher education¿. Synergies, 8: 105-116. Zanón, J. (Coord.) (1999). La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen.