Las obras reales de la Alhambra en el siglo XVIun estudio de los libros de cuentas de los pagadores Ceprián y Gaspar de León (1528-1627)

  1. Casares López, Matilde
Dirigida por:
  1. Gregorio Núñez Romero Balmas Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2008

Tribunal:
  1. Esteban Hernández Esteve Presidente/a
  2. José Miguel Reyes Mesa Secretario
  3. Juan Antonio Lacomba Vocal
  4. Antonio Fernández Puertas Vocal
  5. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Tipo: Tesis

Resumen

Informa de una etapa fundamental para el estudio de la Alhambra durante el siglo XVI y primer cuarto del siglo XVII, como paso de la ciudad palatina del sultanato nazarí a un mantenimiento administrativo y jurídico, considerándola fortaleza, ciudadela y Sitio Real independiente de la ciudad de Granada y directamente dependiente de las decisiones reales. La tesis persigue varios objetivos que dan a conocer el funcionamiento de la administración de las obras de la Alhambra; el sistema contable y los oficiales que estaban implicados en la gestión de ellas; el sistema contable empleado que, a su vez, tuvo un carácter inspector del buen funcionamiento de las cuentas; se analizan las Ordenanzas que normalizan los requisitos para llevarlas a cabo por parte de la administración castellana para conocer sus dominios y por ellas se conocen las obligaciones de cada uno de los oficiales, gestores y obreros que dependían laboralmente de la Corona. En el caso de la Alhambra, las ordenanzas de 1546, aplicadas en 1549, nos acercamos, detalladamente, al funcionamiento de cada oficial que interviene en las obras reales, morisco o cristiano, a los que se les exigía una especialización comprobada por un examen público del que se encargaba el Municipio. También de gran importancia es la información acerca de la variedad de materiales comprados, su procedencia, los oficios que intervienen en las obras y en donde, y el día a día de las Obras Reales en el recinto de la Alhambra con la importancia que ello aporta para el conocimiento de las obras realizadas en el siglo XVI y lo que afectan a las obras nazaríes. La tesis analiza en detalle una documentación valiosísima, de la que he sacado interesantes datos históricos, artísticos, económicos y administrativos, generados por los pagadores de las obras reales de la Alhambra. Los pagadores nos ofrecen detalles que nos enseñan cómo se vinculaba, de una forma real, la Administración Central y la de la ciudadela de la Alhambra a través de la Contaduría Mayor de Cuentas. La investigación brinda el resultado del análisis detallado de 9.161 folios generados entre los años 1547 a 1650, con una proliferación de documentos contables en Ceprián León frente a los epistolares de su hijo Gaspar de León, que además de haber sido pagador, fue veedor de las obras. La documentación reunida parte, fundamentalmente, de los archivos General de Simancas y de la Alhambra.