Ocha, Santería, Lucumí o Yoruba. Los retos de una religión afrocubana en el sur de Florida

  1. FERNÁNDEZ CANO, JESÚS
Dirigida por:
  1. Arturo Alvarez Roldán Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Joan Prat Carós Presidente/a
  2. Rafael Briones Gómez Secretario
  3. Carmen Castilla Vázquez Vocal
  4. Rafael Martínez Vocal
  5. Fernando Giobellina Brumana Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

Esta etnografía tiene como objeto conocer y comprender el funcionamiento de la ocha en el sur de Florida, su estructura y composición, competencia, movimientos y estrategias que se dan en ella, así como el conocimiento e interpretación que sus practicantes tienen de los principales conceptos religiosos que manejan y su cosmovisión. En ella intento relacionar la práctica de esta religión en la actualidad con los diferentes contextos en que se ha desarrollado. La ocha va experimentando una serie de reacomodaciones a las nuevas circunstancias que, afectando más a las formas que al fondo, discrepan de lo que se considera como tradición, algo polémico puesto que no hay una sola. A esa falta de homogeneidad se añaden unas características muy diferenciadas entre los santeros. Se trata así de una religión con cierta complejidad que se trasladó de África al Caribe, asentada en la actualidad en Estados Unidos de la mano de los inmigrantes cubanos, y que no goza del beneplácito de la sociedad, razón por la que se trata de ocultarla o enmascararla. Con una forma de ver, actuar y comprender el mundo teñida de tintes africanos, la ocha obliga a reformular a sus practicantes muchos de los conceptos anteriormente adquiridos. Este proceso es experimentado de forma desigual por los santeros debido a las diferencias individuales, al que se añade el trauma de la inmigración y el dilema de integrarse o no en la sociedad norteamericana. Esas dificultades producen inseguridad respecto a la identidad, la ideología, los valores y la psique en algunas personas, quienes buscan en la ocha respuestas y soluciones a sus problemas adoptándola como referente cultural, algo que es aprovechado por algunos religiosos desaprensivos. Apoyándome en la teoría de los campos de Bourdieu, presento el campo de la ocha como un espacio disponible para tratar de situarse en él lo mejor posible mediante un mayor capital religioso. El eventual éxito en la toma de posiciones de los santeros en su campo, les permite compensar la relativa marginación que por lo general soportan la mayoría de ellos, y para algunos la posibilidad de ganarse la vida al margen del sistema establecido. Junto al análisis de contextos, rituales y comportamientos, otra contribución que creo aportar es el análisis de las concepciones que los santeros tienen de su propia religión y del contexto que les rodea. Por medio de ellas se pueden apreciar aspectos como su cosmovisión, su posición ante la ocha, la emigración o la sociedad estadounidense, su relación con la cultura cubana, la racionalización de sus actos y otros muchos. La tesis se compone de cinco capítulos: el primero describe el contexto africano de donde es original el culto a los orichas así como el contexto cubano donde se asentó la religión; el capítulo II da un repaso al contexto y a la conformación y características de la ocha en Cuba; el capítulo III está dedicado a la forma en que se practica la ocha en Florida; el capítulo IV analiza el perfil y las circunstancias de los informantes, así como su posición y conceptos sobre su religión; y el capítulo V describe y analiza el contexto estadounidense donde se ubica la ocha y las posiciones tanto de la sociedad estadounidense como de los mismos santeros.