Consecuencias del abuso sexual en el desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia

  1. RAMIREZ HERRERA, CLEMENCIA
Dirigida por:
  1. Antonio Fernández Parra Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. María Dolores Calero García Presidenta
  2. Francisco Cruz Quintana Secretario
  3. Esther Calvete Zumalde Vocal
  4. Inmaculada Moreno García Vocal
  5. Javier Herruzo Cabrera Vocal
Departamento:
  1. PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue determinar las consecuencias del abuso sexual en el desarrollo psicológico en la infancia y la adolescencia. Se llevó a cabo un diseño transversal de muestras independientes. La muestra, seleccionada intencionalmente estuvo conformada por un grupo de 249 sujetos, 60 niños y 189 niñas quienes habían sido víctimas de abuso sexual y remitidas por el sistema de protección a un centro de intervención terapéutica. Las edades de los participantes oscilaban entre los 8 y 15 años de edad, y asistian regularmente a clases de la Educación Básica Primaria De igual manera, se seleccionaron al azar 250 niños, niñas y adolescentes con iguales características demográficas en instituciones educativas que no habían sido víctimas de abuso sexual y que conformaron el grupo control. Las variables específicas del estudio fueron como VI experiencia de abuso sexual definida como todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder entre víctima y agresor (Ley 1146 de 2007 de la República de Colombia) y las VD fueronr el desarrollo intelectual ( cognoscitivo) y el desarrollo socioemocional. Estas dos variables se analizaron con base en subcategorías. En el caso de la primera variable se tomaron los puntajes de una pueba de inteligencia dividida en vocabulario, matrices, y un puntaje total y la segunda variable se evaluó a partir de la ansiedad, la depresíón, la ira, la capacidad del vínculo, y la autoeficacia. Para evaluar el desarrollo cognoscitivo intelectual se utilizó la prueba de K -Bit. La ansiedad se midió a través del Staic, la depresión a través del CDS, la ira por medio del Staxi-Na, la autoeficacia se evaluó con la prueba de autoeficacia para niños (versión adaptada por Carrasco Ortiz y Del Barrio, 2002) y la capacidad del vínculo con la prueba de Personas en mi vida de Cook, Greenberg y Kusche, 1995) validada en Colombia por Mejía y Camargo (2007). Las variables controladas fueron la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. Los resultados muestran que el mayor porcentaje de víctimas son las niñas en las edades de 15 y 9 años, en cuanto al nivel socioeconómico el estrato 2 presenta la mayor concentración de caso y el nivel de escolaridad el que corresponde a la básica primaria. De igual forma se encontró que la mayoría de los casos habían sido notificados seis meses antes de la aplicación de las pruebas. El mayor porcentaje correspondió a los casos víctimas de actos sexuales abusivos (72,3%) en comparación con acceso carnal violento (27,7%). La mayoría de los casos habían sido cometidos en la casa de la víctima (43%) y el agresor en mayor porcentaje habían sido conocidos de la familia (29,3). En un 56,2% el tipo de abuso fue intrafamiliar. Los hallazgos muestran en la comparación de las dos condiciones principales que en la variable desarrollo intelectual existen diferencias significativas entre los abusados sexualmente y los que no en las categorías de vocabulario, matrices y el puntaje total para el CI. En cuanto al desarrollo socioemocional las diferencias estadísticamente significativas se dieron en cuanto a la ansiedad de rasgo, la ira rasgo, la reacción de ira, y el control interno de ira. De igual forma, se econtraron dferencias significativas en la autoeficacia social, yla autoeficacia regulatoria. Muy evidente son las diferencias en el aspecto relacionado con la depresión donde la significancia estadística se mostró en la categoría ánimo-alegría (que se refiere al afecto negativo), la respuesta afectiva', los problemas sociales, la autoestima, la preocupación por la muerte y los sentimientos de culpabilidad. En cuanto a la capacidad de apego las diferencias entre los dos grupos se dan en el apego con los padres especialmente. Uno de los hallazgos más importantes son las diferencias en las consecuencias del abuso sexual entre niños y niñas y la diferencia por tipo de abuso siendo 'el acceso carnal violento de mayor impacto en las víctimas de abuso sexual. Es evidente que el abuso sexual es una experiencia altamente traumática que tiene consecuencias negativas para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que lo experimentan, adicionalmente ésta condición aumenta la probabilidad de presentar trastornos psicológicos en la edad adulta. Este estudio comprueba las consecuencias del abuso sexual y orienta la intervención de as áreas que más se afectan en ésta población.