LinezolidPerfil de prescripción, seguridad e impacto farmacoeconómico

  1. MORALES MOLINA, JOSE ANTONIO
Dirigida por:
  1. José Jiménez Martín Director
  2. Santiago Grau Cerrato Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Julio Juan Gálvez Peralta Presidente
  2. Pilar Utrilla Navarro Secretaria
  3. Manuel Machuca González Vocal
  4. Antonio Garcia Ruiz Vocal
  5. María Isabel Baena Parejo Vocal
Departamento:
  1. FARMACOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

El aumento en la incidencia de infecciones por microorganismos Gram positivos registrado en los últimos años, su influencia en la mortalidad asociada a infecciones nosocomiales y la creciente aparición de cepas resistentes a los antibióticos habituales ha hecho necesaria la ampliación del arsenal terapéutico activo frente a estos patógenos. Linezolid es el primer representante de una nueva familia de antibióticos, las oxazolidinonas, y constituye una alternativa en el tratamiento de infecciones por microorganismos Gram positivos multirresistentes. Presenta un nuevo mecanismo de acción consistente en el bloqueo de la síntesis proteica a través de la inhibición del complejo funcional de iniciación, actuando por tanto al principio de la traducción. Esto dificulta la aparición de resistencias cruzadas con otros antibióticos, aunque ya se han observado tanto in vitro como durante su uso clínico. Los microorganismos Gram negativos presentan resistencia intrínseca a este antibiótico. Una de las grandes ventajas aportadas por linezolid radica en la posibilidad de poder ser administrado tanto por vía oral como intravenosa, presentando una biodisponibilidad aproximada del 100%. Las comidas no interfieren en la toma de linezolid. Se trata de una molécula con actividad in vitro frente a la mayoría de cocos y bacilos Gram positivos, tanto aerobios como anaerobios: Enterococcus faecium y E. faecalis, Staphylococcus aureus, tanto sensible como resistente a meticilina Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes y Streptococcus agalactiae. Las indicaciones aprobadas en España (IAE) para linezolid son el tratamiento de la neumonía nosocomial, neumonía extrahospitalaria e infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) complicadas y producidas por microorganismos Gram positivos sensibles a este antibiótico. Debe asociarse a otros antimicrobianos activos frente a Gram negativos cuando se sospecha la posibilidad de presencia de estos microorganismos en el foco de infección. Linezolid es activo frente a un amplio espectro de patógenos Gram positivos, incluyendo aquellos resistentes a otros fármacos disponibles. Linezolid tiene un mejor perfil de tolerabilidad que quinuprostina-dalfopristina. Sin embargo, no se dispone de estudios comparativos entre estos antibióticos. Linezolid es un fármaco útil para el tratamiento de infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) en pacientes que no toleren vancomicina. Su presentación oral puede ser una opción para pacientes con SARM que requieran terapia prolongada. El coste de adquisición de linezolid es superior al de vancomicina, y quinupristina-dalfopristina. Sin embargo, linezolid se ha relacionado con un menor consumo de recursos sanitarios, básicamente por poder finalizar el tratamiento ambulatoriamente con la consiguiente disminución de la estancia hospitalaria y por presentar una mayor eficacia frente a los antibióticos con los que se ha comparado en algunas indicaciones. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO En base a los resultados obtenidos en los ensayos clínicos y en diferentes estudios postcomercialización es de esperar un incremento en la utilización de linezolid en la práctica clínica. Por ello, es de especial importancia monitorizar la correcta utilización de este antibiótico y sus efectos adversos, así como la aplicación de estudios farmacoeconómicos llevados a cabo en nuestro medio que evalúen la idoneidad de su prescripción. Los objetivos planteados para la consecución de esta Tesis doctoral son los siguientes: 1.- Evaluar la idoneidad de prescripción de linezolid en un hospital y si ésta se ajusta a las IAE. 2.- Analizar la incidencia de trombocitopenia en pacientes ingresados tratados con linezolid en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). 3.- Analizar la incidencia de anemia en pacientes tratados con linezolid en una UCI, así como la evolución de los niveles de Hemoglobina sérica durante el tratamiento antibiótico. 4.- Valorar si linezolid produce alteraciones de la estabilidad hemodinámica (tensión arterial sistólica (TAs) y diastólica (TAd), presión venosa central (PVC) y frecuencia cardíaca (FC)) en el paciente crítico. 5.- Estudiar el riesgo de producir SS en pacientes en tratamiento con antidepresivos. 6.- Evaluar la posible influencia de linezolid en pacientes con función renal alterada previamente a la instauración del tratamiento con este antibiótico. 7.- Revisión de las evaluaciones farmacoeconómicas de linezolid frente a teicoplanina en el tratamiento de bacteriemias producidas por microorganismos Gram positivos en España.