Radiosensibilidad in vitro en pacientes con lupus eritematoso

  1. CARRILLO ALASCIO, PEDRO LUIS
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Jiménez Alonso Director
  2. María Escarlata López Ramírez Codirector/a
  3. Maria Isabel Nuñez Torres Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Rafael Cáliz Cáliz Presidente
  2. José Mario Sabio Sánchez Secretario
  3. Aquilino López de la Osa García Vocal
  4. José Expósito Hernández Vocal
  5. Francisco Gutierrez Cabello Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Resumen

Algunos estudios han mostrado una mayor incidencia de cáncer en los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) que en la población general. La radioterapia es una importante forma de tratamiento del cáncer. Algunos oncólogos radioterapéutas consideran al LES como una contraindicación relativa a la radioterapia, basándose en casos aislados y pequeñas series de casos que describen reacciones adversas severas agudas y tardías en estos pacientes. La verdadera incidencia de efectos secundarios severos a la radioterapia en pacientes con LES es desconocida. Los test predictivos de radiosensibilidad pretenden determinar mediante técnicas in vitro los efectos secundarios clínicos a la radioterapia. Objetivos: Medir si existe diferente grado de radiosensibilidad in vitro entre un grupo de pacientes con LES y un grupo control sano (GC). Medir si existe diferente grado de radiosensibilidad molecular entre un grupo de pacientes con LES y un grupo de pacientes con lupus cutáneo (LC). Establecer si existe diferente grado de radiosensibilidad molecular en función de la actividad, medido como SLEDAI, daño acumulado, medido como SLICC, y diversos parámetros clínicos y biológicos en pacientes con LES. Material y Método: El grado de radiosensibilidad in vitro se estableció mediante el número inicial de roturas dobles de cadena de ADN de linfocitos, sometidos a radiación ionizante (rdc/Gy/200mpb), mediante Electroforesis en Gel sobre Campo Pulsado (PFGE). Se ha realizado el test molecular en pacientes seleccionados de una consulta especializada, de forma sistemática, que cumplían los criterios diagnósticos para LES y LC. Se eligió un grupo control sano. Se excluyeron los pacientes menores de 16 años o mayores de 65 años, y los que sufrían de enfermedades genéticas con mayor radiosensibilidad demostrada. Se recogieron las variables de la anamnesis, antecedentes, exploración física, exploraciones complementarias practicadas, y tratamiento actual y acumulado. En el análisis estadístico, las variables continuas se compararon mediante test de correlación lineal paramétrica o no paramétrica, según el caso; las variables dicotómicas se compararon mediante el test de Mann-Whithney y las variables ordinales mediante el test de Kruskal-Wallis. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p inferior a 0.05. Resultados: Se incluyeron 52 pacientes con el diagnóstico de LES y 14 con el diagnóstico de LC. De los 52 pacientes con LES incluidos, 43 (82.7%) eran mujeres y 9 hombres. La edad media fue de 42,08 años. De los 13 pacientes con LC, 11 (84.6%) eran mujeres, con una edad media de 47,46 años. El grupo control estaba compuesto por 48 sujetos, 38 (79.2%) eran mujeres, con una edad media de 43.50 años. El grupo LES presentaba unas rdc de ADN media de 1,452±0,895, el grupo LC 1,633±0,766, y el grupo control 1,665±0,928, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre estos grupos. Dentro del grupo LES se relacionó las rdc de ADN frente a edad, sexo, diferentes antecedentes personales, etnia, subgrupos clínicos, parámetros de la analítica general y estudio de autoinmunidad, nº de órganos afectados, nº de criterios de LES, brote clínico, SLEDAI, SLICC, tratamiento actual y acumulado de fármacos inmunosupresores y tratamiento con fármacos para enfermedades generales asociadas. Se encontró relación estadísticamente significativa entre mayor número de rdc de ADN y la presencia de anemia, nivel de hemoglobina, VSG elevada y la presencia de los autoanticuerpos Ro y La. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a radiosensibilidad molecular, entre los pacientes con LES y GC, por lo que, a la vista de estos resultados, el uso de radioterapia no debería de ser contraindicado en estos pacientes. Quizá debiera de prestarse mayor atención en aquellos pacientes con anemia, bajo nivel de hemoglobina, VSG elevada > 30 y presencia de anticuerpos anti-RNP y anti-La a títulos elevados.