La enfermedad cerebrovascular águda en las unidades de cuidados intensivos de andalucía. Características epidemiológicas y calidad de vida al año del episodio

  1. PEREZ VILLARES, JOSÉ MIGUEL
Zuzendaria:
  1. Pedro Navarrete Navarro Zuzendaria
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2008(e)ko urtarrila-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Julio Miras Parra Fco. Presidentea
  2. Carmen Martín Castro Idazkaria
  3. Manuel Colmenero Ruiz Kidea
  4. Juan Roca Guiseris Kidea
  5. Antonio Cárdenas Cruz Kidea
Saila:
  1. MEDICINA

Mota: Tesia

Laburpena

Debido al elevado consumo de recursos del Sistema Sanitario Público de Andalucía, a la aparición de nuevos agentes terapéuticos, y a su importancia creciente como donantes de órganos se plantea la necesidad de realizar el estudio epidemiológico que sustenta esta tesis. Los objetivos marcados son: Cescribir las características epidemiológicas de los pacientes con enfermedad cerebrovascular águda (ECVA) que ingresan en las Unidades de cuidados Intensivos (UCI) de Andalucía, analizar la mortalidad intrahospitalaria y evolutiva al año de esta población. Describir la práctica médica y el consumo de recursos. Analizar la calidad de vida y el grado de discapacidad. Estudiar los factores relacionados, y los que predicen el grado de discapacidad, y la canlidad de vida consecuente, en los pacientes que sobreviven al año del episodio. Conocer que repercusión tiene esta población como potenciales donantes de órganos. Se incluyen los pacientes ingresados en las UCIs participantes, a través de tres cortes transversales realizados los días 5, 15, y 25 de cada mes. Para eluvar la gravedad se utilizó el sistema APACHE III, para evaluar la discapacidad se utilizó el índice de Barthel, y el grado de discapacidad según la escala Glasgow Outcome Scale (GOS). La discapacidad se valoró telefónicamente al año del episodio. Según los resultados obtenidos, los pacientes neurológicos ingresados en UCI se caracterizan, en términos de práctica médica, por un elevado consumo de recursos; y en cuanto a resultados, por una elevada mortalidad hospitalaria y al año del episodio. A esto se suma un importante grado de invalidez entre los supervivientes, con excepción de la hemorragia subaracnoidea. Tanto la mortalidad como la calidad de vida al año se pueden predecir por el nivel de gravedad al ingreso medido por el APACHE III. No obstante, a pesar de estos resultados aparentemente ineficientes, esta población debería seguir ingresando en las Unidades de