El profesorado de química de secundaria en la región del Maule (Chile). Diagnóstico de demandas formativas y mejoras en la formación inicial

  1. MIÑO GONZALEZ, LUIS PATRICIO
Zuzendaria:
  1. Alicia Benarroch Benarroch Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2008(e)ko otsaila-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Honorio Salmerón Pérez Presidentea
  2. José Antonio Naranjo Rodríguez Idazkaria
  3. Cristina Parraga Kidea
  4. Francisco González García Kidea
  5. Ruth Leiton Kidea
Saila:
  1. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Mota: Tesia

Laburpena

En este trabajo se busca la mejora y transformación de la función docente del profesorado de química de enseñanzas medias de la región del Maule (7" Región de Chile). Estudios nacionales e internacionales ponen de manifiesto la falta de competencias de este profesorado para mejorar la acción docente. Para ello, se han desarrollado dos fases: a) la primera, en la que se ha tratado de conocer mejor a este profesorado en activo. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa consistente en la aplicación de estudios piloto para desvelar los conocimientos disciplinares y psicopedagógicos del profesorado chileno de enseñanzas medias en comparación con su homólogo español y estudios de 6 casos que trataron de caracterizar los modelos didácticos usados por los profesores en sus clases. En este sentido, se ha diferenciado entre los modelos didácticos argumentados declarativamente y los ejecutados en la acción docente. Se concluyó que cuanto mejores son los conocimientos disciplinares y psicopedagógicos del profesorado, más se facilita la argumentación y ejecución de modelos didácticos más ajustados a los demandados por la reforma educacional chilena. b) La segunda fase afecta a la formación del profesorado; en concreto, ha implicado el diseño, desarrollo y evaluación de una intervención didáctica en la materia Didáctica de las Ciencias Experimentales de la carrera de Pedagogía en Ciencias de la Universidad Católica del Maule. Fueron utilizados los resultados de la fase anterior. La evaluación mostró las fortalezas y debilidades de la intervención realizada.