La iconicidad en la construcción del concepto de homeostasis en el organismo humano. Estudio de su importancia como estructurante epistémico y para el desarrollo de destrezas científicas en la Educación Secundaria de la República Argentina

  1. Mayoral Nouveliere, Liliana Esther
Supervised by:
  1. Francisco González García Director
  2. José Antonio Naranjo Rodríguez Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 February 2008

Committee:
  1. Honorio Salmerón Pérez Chair
  2. Alicia Benarroch Benarroch Secretary
  3. Ruth Leiton de Zuliá Committee member
  4. Salvador Blas Navarría Committee member
  5. José Manuel Cabo Hernández Committee member
Department:
  1. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Type: Thesis

Abstract

La finalidad principal de este estudio es analizar la iconicidad visual como fundante en la construcción del concepto de homeostasis. La homeostasis es la piedra angular de la educación en fisiología, sugerida y demandada desde diferentes documentos nacionales e internacionales, para la alfabetización científica del ciudadano del nuevo siglo. El concepto de homeostasis forma parte del curriculum de la escolaridad obligatoria, en el territorio de la R. Argentina para los estudiantes cuyas edades oscilan entre los 13 y 17 años. Los soportes de ciencia escolar son portadores en general de la iconicidad cuya ontología se resuelve en el marco de la comunicación entre expertos, en el campo de las ciencias biológicas. La multiplicidad de modelos representacionales conectados a diferentes modelos fenomenológicos podrá generar una discontinuidad con el tratamiento anatómico favoreciendo el principio funcional. Por ello la adecuación de la iconicidad en un contexto cultural de ciencia escolar demanda no descuidar las dimensiones epistémicas, psicológicas e instruccionales del individuo que aprende, tanto como la representación y el lenguaje como campo estructurante epistémico del concepto. La didáctica de las Ciencias Naturales en relación estrecha con la epistemología de las ciencias podrá generar señales de intervención desde la semiótica y para el desarrollo de destrezas científicas en relación con este concepto, favoreciendo la selección y diseño de modelos científicos escolares en el marco del realismo constructivo.