Impacto de una intervención multifactorial sobre la utilización de fentanilo transdérmico en pacientes hospitalizados

  1. GIL NAVARRO, MARIA VICTORIA
Dirigida por:
  1. Miguel Angel Calleja Hernández Director
  2. María José Faus Dáder Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2008

Tribunal:
  1. Antonio Zarzuelo Zurita Presidente/a
  2. Amparo Torres Antiñolo Secretario/a
  3. Rafael Gálvez Mateos Vocal
  4. José Pablo Quintero García Vocal
  5. Ana Mínguez Martí Vocal
Departamento:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR II

Tipo: Tesis

Resumen

Existen dos razones principales para la realización de este estudio. La primera de ellas ha sido la utilización de Fentanilo transdérmico (FT) no ajustada a las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica, corroborado por un estudio piloto de 30 pacientes que se realizó previamente en los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, en aquellos Servicios Clínicos que tenían Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitarias. Y la segunda, la alerta de seguridad emitida por la FDA, la cuál realizó una serie de recomendaciones de utilización de FT, ya que se habían detectado casos de exitus en pacientes en los que no se había utilizado FT de forma adecuada. Este estudio se ha desarrollado en tres fases consecutivas, de 6, 10 y 6 meses respectivamente. La primera fase consistió en la evaluación de utilización de FT en el Hospital, incluyendo a 76 pacientes. Como variable principal para evaluar la utilización de FT se ha usado la clasificación de Resultados negativos asociados a la medicación del tercer Consenso de Granada (RNM). Se seleccionaron todos los pacientes que iniciaron tratamiento con FT durante dicho período y se les realizó un seguimiento de 7 días. Los resultados principales fueron que realmente el FT no se usaba de la forma más correcta y ajustada a las recomendaciones. Los principales problemas detectados fueron: utilizar FT en pacientes naive a opiodes potentes, indicación contraindicada por la FDA por el mayor riesgo de depresión respiratoria y muerte; no utilizar terapia analgésica de rescate junto con FT (RNM 1), situación que imposibilita valorar la necesidad de aumentar dosis de FT, además de sufrir dolor el paciente durante las primeras 24h desde el inicio de FT; otros problemas detectados fueron la selección de una terapia de rescate no adecuada, duplicidad (RNM 2), dosis excesiva de FT (RNM 6), o dosis insuficiente (RNM 4), necesidad de aumentar dosis de FT durante el seguimiento (RNM 3) y reacciones moderadas-graves en pacientes naive a opioides potentes (RNM 5). Tras analizar los resultados de la primera fase, diseñamos la segunda, cuyo objetivo principal era conseguir que la utilización de FT fuese lo más adecuada posible a las recomendaciones. Realizando fundamentalmente hincapié en su utilización en pacientes no naive. Para ello, se trazó un plan que consistió en 3 etapas. La primera fue realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre FT, la segunda fue elaborar un protocolo de utilización de FT, para ello se presentaron los resultados de la primera fase a la Comisión de Farmacia y Terapéutica y se solicitó su colaboración para la formación de un equipo multidisciplinar para elaborar el mismo y su posterior aprobación por esta Comisión. Se formó un equipo constituído por 11 profesionales clínicos de diferentes especialidades, tras varias reuniones y reparto de trabajo se elaboró un protocolo de utilización de FT, una guía rápida de consulta del mismo y una hoja de información al paciente. Todos los documentos fueron revisados por la Comisión y se aprobaron por la misma, constando en el acta correspondiente. La última etapa de esta segunda fase consistió en la implementación del protocolo en el Hospital. Para conseguirlo se diseñó un plan, en primer lugar se difundió el mismo lo máximo posible, para ello se envió el protocolo por correo a electrónico a Dirección Médica y de aquí fue enviado a todos los Jefes de Servicio del Hospital, posteriormente se envío tanto por correo electrónico como por correo interno el protocolo junto con el resto de documentos. El protocolo también fue colgado en la Intranet del Hospital y durante los primeros meses aparecía en la portada de la ésta como noticia y con un link de acceso directo. Una vez terminada la etapa de difusión comenzamos con la etapa de diseminación, se impartieron sesiones clínicas en todos los Servicios Clínicos participantes en el estudio, la sesión clínica era única y contenía la información más importante del protocolo. Fue impartida en cada Servicio Clínico por algún miembro del grupo de trabajo de elaboración del protocolo perteneciente al mismo, en su defecto por el farmacéutico que realizaba Atención Farmacéutica Integral en el mismo, o en su defecto por el autor principal de este estudio. La última etapa fue de implementación del protocolo, la principal actividad de esta etapa fue la evaluación de cada prescripción de FT, y en las situaciones que no se adecuaban al protocolo, se localizaba directamente al prescriptor, haciéndole entrega también de un ejemplar del protocolo. En esta etapa también englobamos la dispensación de la hoja de información al paciente al alta. La tercera fase ha consistido en realizar el mismo estudio que en la primera fase, con el objetivo de evaluar si la utilización de FT se ajustaba más a las recomendaciones. Se han incluído 65 pacientes, el seguimiento y la medición de variables han sido exactamente iguales que en la primera fase. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el menor número de pacientes naive y tasa de RNM. Es decir, se ha conseguido que el FT se utilice mejor. Se han analizado también los factores que más afectan para sufrir un RNM, siendo el ser naive y diagnóstico oncológico. Y los factores que han protegido han sido la edad y la implantación del protocolo. Todo esto nos corrobora que el FT no se debe utilizar en pacientes naive y que hay que tener más precaución cuando se utiliza en pacientes de más edad y diagnóstico oncológico, por su mayor comorbilidad asociada.