Resonancia magnética funcional en la evaluación del dolor pélvico crónico en la mujer

  1. Lapotka, Maryna
Dirigida por:
  1. Olga Ocón Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Carmen Padilla Vinuesa Presidenta
  2. Juan Mozas Moreno Secretario
  3. Rocío Pérez Lobato Vocal
  4. Cristina Dávila Arias Vocal
  5. Ángela Cuadros Celorrio Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción El dolor pélvico crónico es un dolor no cíclico con una duración mínima de seis meses localizado en la pelvis anatómica, pared abdominal anterior o por debajo del ombligo, espalda lumbosacra o nalgas y de suficiente gravedad como para causar una discapacidad funcional o solicitar atención médica por este motivo. La investigación del dolor es un campo que ha adoptado el uso de técnicas de imagen cerebral, desde la tomografía por emisión de positrones hasta estudios de imágenes por Resonancia Magnética funcional. Estudios de neuroimagen han demostrado que los cambios en la actividad cerebral que a menudo acompañan al dolor pélvico crónico, afectan especialmente a áreas del cerebro relacionadas con la percepción del dolor y la modulación del mismo. La actividad cerebral también debe reflejar la experiencia y el aprendizaje dependientes de los cambios debidos a la presencia del dolor, como el movimiento físico, la función diaria o el estado de ánimo, subyacentes a la patología específica y a las consiguientes modificaciones cognitivo-conductuales. Objetivo Lo objetivo general de nuestro estudio es caracterizar los hallazgos en las imágenes por Resonancia Magnética funcional cerebral en mujeres con dolor pélvico crónico, describiendo las alteraciones específicas de esta patología según la enfermedad causante y teniendo en cuenta su estado psicosomático. Material y metodología Entre enero de 2014 a mayo de 2016 se reclutaron, en la consulta de Algia Pélvica de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, 48 mujeres que cumplían criterios diagnósticos de dolor pélvico crónico. Para un subanálisis y caracterización del grupo de estudio, se reclutaron 38 mujeres como controles sanos que aceptaron participar. Las fuentes de información del estudio fueron: Cuestionario de la Sociedad Internacional de Algia Pélvica modificado; el Cuestionario de depresión de Beck; Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE); el Cuestionario de calidad de vida EuroQol-5D (EQ-5D); y ecografía abdominal y transvaginal. En las mujeres diagnosticadas de síndrome de congestión pélvica se realizó la embolización de las venas gonadales en la Unidad de Radiología Intervencionista del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) 20.0 para Windows. Se obtuvieron frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, así como las medias y las desviaciones estándar para las variables cuantitativas. Para el análisis de imágenes por Resonancia Magnética funcional cerebral se realizó un estudio observacional transversal, seleccionando a 13 mujeres con dolor pélvico crónico del grupo anterior que cumplían los criterios para la realización de las pruebas de imagen y aceptaron participar. Estas pruebas se realizaron en la Unidad de Resonancia Magnética del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Universidad de Granada, España). El procedimiento de obtención de las imágenes así como del test del dolor experimental utilizado fue una modificación del procedimiento del cold pressor test tradicional – el Cold pressor gel test. El preprocesamiento de la imagen y el análisis de los datos funcionales se realizaron con el programa SPM8 (Welcome Department of Imaging Neuroscience, Reino Unido). Resultados Existen una serie de factores asociados al perfil clínico de mujeres con dolor pélvico crónico, entre ellos un bajo nivel educativo y la situación de desempleo, además de que es más frecuente encontrar en estas pacientes antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas como tabaco, drogas o fármacos psicotrópicos y antecedentes de cirugía abdominal previa, acompañándose con mayor frecuencia de disfunciones sexuales y uso frecuente de analgésicos. Es característica la prolongada duración del dolor junto con una intensidad percibida del mismo bastante elevado, lo que puede agravar las consecuencias en la salud a todos los niveles. La etiología de esta enfermedad es muy variada y con frecuencia se asocian diferentes patologías en la misma paciente. Es de destacar el síndrome de congestión pélvica, que debe ser una entidad a tener en cuenta en el diagnóstico del dolor pélvico crónico. La ecografía es una herramienta sencilla, inocua y reproducible para el diagnóstico de esta enfermedad y la embolización de venas gonadales una opción terapéutica eficaz. En la evaluación de las pacientes con dolor pélvico crónico es imprescindible la valoración desde un punto de vista psicoafectivo, ya que es muy frecuente la asociación con niveles elevados de ansiedad, presencia de depresión y, por supuesto, una mala calidad de vida, y por tanto una mala percepción del estado de salud. Aunque en el grupo de pacientes evaluadas en este Trabajo de Tesis Doctoral no hay un gran número de pacientes con antecedente de abuso sexual y/o físico, debe incluirse en la valoración, ya que está frecuentemente asociado al desarrollo de dolor pélvico crónico y su enfoque terapéutico debe ser específico. Es importante señalar, por tanto, la necesidad de un abordaje concreto para el tratamiento de la depresión y la ansiedad conjuntamente con el tratamiento etiológico de la enfermedad, para mejorar todos los aspectos señalados. El Cold Pressor Gel Test es un test de dolor experimental accesible y fácilmente reproducible. Tiene la ventaja de ser rentable, seguro y compatible con la resonancia magnética. Nuestro estudio de imágenes por Resonancia Magnética funcional proporciona evidencia de que en mujeres con dolor pélvico crónico, durante la estimulación con un dolor experimental, se produce una activación en determinadas áreas cerebrales diferentes dependiendo del estado psicosomático. Nuestros hallazgos sugieren que el estudio de la activación del dolor podría ayudar a definir los cambios psicosomáticos en la percepción dolorosa en condiciones de dolor crónico y, finalmente, en la orientación de la terapia del dolor. Adicionalmente, la duración del dolor, además del estado psicosomático, parecen modular esta respuesta, no así la etiología de la enfermedad, lo que sugiere una independencia en el procesamiento del dolor cuando éste se cronifica. Por último, las causas multifactoriales y las consecuencias multidimensionales del dolor pélvico crónico en la mujer, fuerzan a plantear estrategias de tratamiento con un modelo de cuidado integral e individualizado para cada mujer, cubriendo todo el proceso como un todo, considerando no sólo la causa del dolor, sino también el mecanismo de su desarrollo y los factores asociados. El tratamiento del dolor debe pasar de tratar un síntoma a tratar una enfermedad que afecta en gran medida a la calidad de vida.