Estudios taxonómicos en algas verdes cocales del sur de España

  1. FANÉS TREVIÑO, INGRID
Dirigida por:
  1. Pedro Miguel Sánchez Castillo Director
  2. Augusto Comas González Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Marina Aboal Sanjurjo Presidente/a
  2. Ana Teresa Romero García Secretaria
  3. Jaume Cambra Sánchez Vocal
  4. Mariona C. Hernández Mariné Vocal
  5. MªCarmen Pérez Martínez Vocal
Departamento:
  1. BOTÁNICA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción El grupo de las algas verdes cocales es muy heterogéneo y aunque durante mucho tiempo estas algas han sido clasificadas dentro de un mismo orden: Chlorococcales, se trata de un grupo artificial basado tan sólo en la morfología. Los distintos autores han considerado a menudo caracteres taxonómicos diferentes, de forma que se han producido muchas modificaciones en el sistema y éste se ha vuelto subjetivo, por lo tanto artificial. La clasificación de estas algas se ha ido modificando con la aparición de nuevas técnicas como los estudios bioquímicos, la microscopía electrónica y más recientemente la biología molecular. Este grupo de algas habita sobre todo en aguas con elevada concentración de nutrientes, por lo que forman poblaciones importantes en ecosistemas eutróficos. En España este grupo no ha sido estudiado de manera exhaustiva. La mayoría de trabajos en que se citan sus especies son de carácter limnológico, no taxonómico, y proporcionan simples listados florísticos. Por lo tanto, existe una carencia de datos sobre este grupo de algas en nuestro país. Los objetivos de este trabajo han sido: I. Desarrollar un estudio taxonómico de las algas verdes cocales presentes en el sur de España y especialmente en Andalucía. Dentro de este objetivo taxonómico se han abordado distintas aproximaciones: 1) Elaborar un catálogo de las especies de algas verdes cocales encontradas en el sur de España, discutiendo su ubicación sistemática. 2) Establecer la distribución de las diferentes especies en el territorio estudiado, aportando datos de los parámetros ambientales. 3) Estudiar la distribución anual de las especies de algas verdes cocales en tres embalses con diferente mineralización y nivel trófico. II. Profundizar en el conocimiento de la biología de estos organismos desarrollando estudios experimentales que permitan una mayor comprensión de su morfología y ecología. De forma específica: 1) Estudiar la variabilidad morfológica de Kirchneriella subcapitata. 1) Estudiar la morfología y citología de Trebouxia cf. gigantea hallada en la nieve. Metodología Para cumplir estos objetivos hemos dividido nuestro estudio en dos bloques: uno taxonómico, a partir de las muestras recolectadas en el campo; y otro experimental, a partir de cultivos. Se han muestreado lagunas y balsas del sur de España, la mayoría situadas en lugares de especial interés. En cuanto a los embalses, se seleccionaron en base a los factores de clasificación de los embalses españoles determinados por Margalef et al., posteriormente confirmados por otros autores. Estos factores son la mineralización y el nivel trófico. Partiendo de los datos proporcionados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir de conductividad y nutrientes, seleccionamos 3 embalses para tomar muestras mensualmente a lo largo de un año. Además, se ha sometido a distintas condiciones experimentales un cultivo de la especie Kirchneriella subcapitata para estudiar su variabilidad morfológica y se ha aislado de la nieve roja de Sierra Nevada una población de Trebouxia cf. gigantea para caracterizarla. Ambas especies se han estudiado tanto a microscopía óptica como electrónica. Resultado Se ha realizado un catálogo exhaustivo de las especies de algas verdes cocales halladas en lagunas y embalses del sur de España, especialmente de Andalucía. Se ha descrito una especie nueva, Lobocystis inconspicua, y se citan por primera vez en la Península Ibérica algunas especies. Asimismo se ha estudiado la evolución anual de este grupo de algas en tres embalses con distintas características ambientales, donde se ha comprobado la marcada estacionalidad de este grupo de organismos. En cuanto a Kirchneriella subcapitata, se ha observado que forma tres tipos de células distintas, cuyo porcentaje varía en función del medio de cultivo utilizado. Además crecen mejor en medio BG11 que en BBM, y en este último las células forman una envoltura mucilaginosa. Se ha caracterizado la población de Trebouxia, que presenta células esféricas y se reproduce mediante aplanósporas, autósporas y complejos de esporangios. A nivel ultraestructural, presenta un pirenoide de tipo gigantea, con tilacoides cortos y ramificados que lo penetran, y con pequeños y escasos pirenoglóbulos. Discusión Se discuten en el catálogo todos los cambios sistemáticos de cada una de las especies encontradas, así como la ubicación de las familias y géneros. Los grupos funcionales (Reynolds et al., 2002) más frecuentes hallados en nuestros embalses son las algas unicelulares que aparecen al principio del verano, y las colonias mucilaginosas, que son más abundantes al final de esta estación. La morfología celular en Kirchneriella subcapitata es variable en función de la relación N:P presente en el medio, además de la temperatura (Nygaard et al., 1986). La presencia de envoltura gelatinosa en esta especie varía según las condiciones ambientales, por lo que no se recomienda el uso taxonómico de este carácter a nivel genérico. El estudio de la población de Trebouxia confirma la existencia de este género fuera de la simbiosis liquénica y su capacidad para formar quistes de resistencia, como ya Sanders (2005) había propuesto. La presencia de pirenoglóbulos pequeños y poco numerosos en sus pirenoides, a diferencia de los observados por Jacobs & Ahmadjian (1981) en cultivos en medio inorgánico y Friedl (1989) en Trebouxia liquenizada, puede indicar que éstos están relacionados con la forma de vida de la especie, que en nuestro caso es libre.