Obesidad, marcadores inflamatorios y síndrome metabólico en niños de la zona de Úbeda (Jaén)

  1. EGEA GIL MARÍA DEL MAR
Supervised by:
  1. J. A. Gómez-Capilla Director
  2. María Teresa Miranda León Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 May 2008

Committee:
  1. Juan Antonio Molina Font Chair
  2. Cristina Campoy Folgoso Secretary
  3. Antonio Miguel Poyatos Andujar Committee member
  4. Estrella Ruiz Requena Committee member
  5. María Amelia Gómez Llorente Committee member
Department:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR III E INMUNOLOGÍA

Type: Thesis

Abstract

La obesidad infantil constituye la enfermedad nutricional más frecuente en el mundo desarrollado y, por tanto, es un problema creciente de salud pública a nivel mundial, hasta el punto de ser considerada por la OMS como "la epidemia global del siglo XXI". Sus manifestaciones forman un abanico que abarca desde alteraciones hormonales y metabólicas a ortopédicas y psicológicas. Cada año 400.000 niños son diagnosticados como tales y en España, la obesidad es más frecuente en edades más jóvenes. Todo ello condiciona un ambiente "tóxico", caldo de cultivo excelente para el desarrollo de alteraciones del metabolismo de glucosa y lípidos, a saber, obesidad, diabetes, hipertensión y, por tanto, síndrome metabólico. Por ello numerosos grupos de consenso han intentado proveer a los clínicos de parámetros con los que identificar a los individuos susceptibles y poder actuar antes de que desarrollen la patología. La infancia es un momento crucial pues aún se pueden modificar hábitos que, en caso contrario, conducirían a un adulto obeso con importante riesgo de desarrollo de SM. El problema fundamental reside en cómo identificar al niño candidato a ser obeso. Afrontar y "considerar" a los niños obesos como enfermos, sería el primer paso para aplicar soluciones a este problema. Los objetivos generales del presente trabajo han sido: estudiar la prevalencia y distribución de los factores de riesgo asociados a SM en niños y adolescentes en función de su z IMC, estudiar la frecuencia de SM en niños y adolescentes con obesidad, valorar la relación entre obesidad infantil y factores de riesgo cardiovascular, tales como hipertensión, dislipemia, insulinorresistencia, hiperuricemia, estudiar la relación entre obesidad y factores proinflamatorios así como las situaciones relacionadas con la hipertensión en la infancia en niños obesos y estudiar la relación entre microalbuminuria, como marcador de daño endotelial, y grado de obesidad en la inf