Aplicación de os estudios de utilización de medicamentos al conocimiento del estado de las enfermedades crónicas

  1. ALVAREZ LUNA, MARIA FRANCISCA
unter der Leitung von:
  1. María José Faus Dáder Doktormutter
  2. Fernando Martínez Martínez Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 von Juli von 2008

Gericht:
  1. José María Álvarez Pez Präsident
  2. Emilio García Jiménez Sekretär/in
  3. Jose Manuel Arias de Saavedra Alias Vocal
  4. Ángel Martín Reyes Vocal
Fachbereiche:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR II

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Objetivos: una de las prioridades sanitarias en Europa es la obtención de información sobre enfermedades crónicas y de alta prevalencia, que está limitada por la calidad de los datos disponibles. El objetivo del estudio fue describir el comportamiento de las enfermedades crónicas más prevalentes mediante bases de datos de gestión administrativa. Método: Estudio observacional descriptivo, de medicamentos fabricados industrialmente, financiados, total o parcialmente con fondos públicos, a los usuarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, a través de farmacias. Se realizó durante 2003 y 2004 en el area de salud de Albacete. Se codificaron los datos, en su caso, se clasificaron en administrativos, de información de medicamentos, agregados y relacionados y se aplicó la metodología recomendada por la OMS para la realización de estudios de utilización de medicamentos. El valor de la dosis diaria definida permitió conocer el número que contenía cada envase y el utilizado por mil usuarios y por día, variable cuantitativa asimilable al concepto de tasa poblacional. Mediante la variable cualitativa, principio activo identificado por su código ATC, se agruparon medicamentos de igual composición e indicación principal, y se relacionaron con la variable cuantitativa. Resultados: Las enfermedades crónicas más prevalentes fueron hipertensión arterial (27,3%), alteraciones del metabolismo de lípidos (7,4%) y diabetes (6,8 %). Hipertensión arterial y diabetes son más prevalentes en distritos de la sierra. Conclusiones: Es posible conocer la situación de las enfermedades crónicas en una población asistida por la seguridad social mediante bases de datos de gestión. Su aplicación a ámbitos diferentes requiere la adopción de criterios metodológicos similares.