Diseño de formas farmacéuticas líquidas de liberación modificada para el tratamiento del dolor

  1. LOPEZ GINES, GEMA
Supervised by:
  1. María Adolfina Ruiz Martínez Director
  2. Visitación Gallardo Lara Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 January 2008

Committee:
  1. María Victoria Margarit Bellver Chair
  2. José Luis Arias Mediano Secretary
  3. Ana C. Calpena Campmany Committee member
  4. Isidoro Caraballo Rodríguez Committee member
Department:
  1. FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

Type: Thesis

Abstract

El objetivo de este trabajo es el desarrollo de formas farmacéuticas líquidas de liberación controlada que se puedan administrar en los distintos estadíos por los que atraviesan los pacientes que sufren dolor crónico. Con mucha frecuencia estos sistemas están asociados al empleo de polímeros como vehículos transportadores de fármacos. En nuestro caso, y basándonos en trabajos previos realizados por nuestro grupo de trabajo, vamos a microencapsular los fármacos utilizando un polímero derivado de la celulosa, etilcelulosa. Mediante un método de emulsión-polimerización, obtenemos una suspensión coloidal cuyas micropartículas son capaces de liberar el principio activo de forma controlada a lo largo del tiempo, reduciendo las fluctuaciones de las concentraciones plasmáticas de fármaco, el número de dosis y, por lo tanto, los picos tan característicos del dolor. De acuerdo con el objetivo del trabajo, hemos seleccionado los fármacos más adecuados y de elección en el tratamiento del dolor, como son la morfina y una combinación de tramadol y paracetamol. Un primer paso supone conseguir una adecuada microencapsulación de estos principios activos y además, que estas partículas sean capaces de controlar la cesión de los fármacos que albergan en su interior. En este punto recurrimos a técnicas de microencapsulación, determinación de la eficiencia de encapsulación y estudios de cesión in vitro. Una vez conseguida la microencapsulación, debemos diseñar una forma farmacéutica estable en el tiempo y de adecuadas características organolépticas. Los estudios de estabilidad se llevaron a cabo mediante determinaciones de potencial zeta, ensayos reológicos y de sedimentación-redispersión. Finalmente, comprobaremos que la cesión de los fármacos por parte de las formas farmacéuticas diseñadas es la adecuada.