Simbiosis entre aves y bacterias. Propiedades y modo de adquisición de la microbiota intestinal de críalos y urracas, y de la existente en la glándula uropigial de abubillas

  1. Ruiz Rodríguez, María Magdalena
Supervised by:
  1. Juan José Soler Cruz Director
  2. Manuel Martín-Vivaldi Martínez Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 September 2007

Committee:
  1. Manuel Soler Cruz Chair
  2. Juan Gabriel Martínez Suárez Secretary
  3. Eva Valdivia Martinez Committee member
  4. Philipp Heeb Committee member
  5. Juan Moreno Klemling Committee member
Department:
  1. ZOOLOGÍA

Type: Thesis

Abstract

El objetivo principal de esta tesis ha sido profundizar en el conocimiento de las interacciones entre aves y microorganismos en condiciones naturales desde una perspectiva ecológica y evolutiva. Para ello, hemos estudiado (i) relaciones en las que las bacterias puedan proporcionar un beneficio a su ave hospedadora, y (ii) la influencia del ambiente en la adquisición, por parte de aves salvajes, de bacterias simbiontes. De acuerdo con la importancia de la microbiota en el desarrollo de los pollos de aves nidícolas, encontamos que la diversidad bacteriana de la cloaca en pollos de críalos (Clamator glandarius) y urracas (Pica pica) está relacionada con la condición física al abandonar el nido y con la respuesta inmune a un antígeno inocuo (fitohemoaglutinina) respectivamente, en las que estudios previos demostraron relación con la probabilidad de supervivencia y reclutamiento. En las abubillas (Upupa epops) hemos trabajado en la novedosa relación con enterococos que colonizan la glándula uropigial de hembras y de pollos durante su estancia en el nido. En esta época la secreción que estos producen, en comparación con la de machos, se vuelve oscura y con un fuerte mal olor. De esta secreción oscura, pero no de la blanca (de hembras no reproductoras y de machos), hemos aislado enterococos productores de bacteriocinas (péptidos antimicrobianos), y además hemos comprobado la actividad antimicrobiana directamente de la secreción. Al aislar las colonias y comprobar su actividad antimicrobiana por separado, detectamos una variación en dicha actividad ligada al perfil genético de la cepa. Estudiamos además la posible influencia de las bacterias aisladas de la glándula sobre sus características y las de la secreción que produce, así como los posibles beneficios que dichas bacterias proporcionarían al hospedador a través de la producción de bacteriocinas inhibidoras del crecimiento de patógenos microbianos. Hemos detectado mediante microscopía a