La actividad física como soporte biopsicosocial en mujeres cuidadoras informales de personas mayores dependientes

  1. BARBOSA DE OLIVEIRA, WELLINGTON
Zuzendaria:
  1. Carmen Villaverde Gutiérrez Zuzendaria
  2. Francisco Cruz Quintana Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2007(e)ko ekaina-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Paulino Padial Puche Presidentea
  2. Carmen Moreno Lorenzo Idazkaria
  3. Joao Gil de Luna Kidea
  4. Belén Feriche Fernández-Castanys Kidea
  5. Neide M. Gomes de Lucena Kidea
Saila:
  1. ENFERMERÍA

Mota: Tesia

Laburpena

El envejecimiento humano es el resultado de la interacción de factores biológicos psicológicos y sociales, se asocian muchos problemas de salud y necesita de atención y cuidados adecuados. La sobrecarga debida a la prestación de cuidados influye en la salud física y emocional del cuidador. El Objetivo de este estudio ha sido evaluar el nivel de satisfacción de 24 mujeres cuidadoras informales de ancianos dependientes, usuarias de un Centro de Salud de la Zona Sur de Granada, las cuales se distribuyeron aleatoriamente en sendos grupos, control (n=2) y experimental (n=12), estas últimas sometidas a intervención mediante un programa de ejercicio físico adaptado y orientado a sus características de edad y sobrecarga, durante cuatro meses, con medidas pre y postratamiento. Como instrumentos de medida se utilizaron un cuestionario de información sociodemográfica de la cuidadora y del anciano; la escala de Satisfacción de Filadelfia; la Escala de Sobrecarga de Zarit; el Cuestionario de Salud General de Goldenberg (QSG) y el Índice e Katz para observar la funcionalidad y grado de dependencia de los ancianos. Resultados: Nuestros resultados muestran un perfil de mujeres cuidadoras, con edades comprendidas entre 42 y 73 años, que cuidan ancianos de 74 a 95 años, la mayoría dependientes para más de una función (70,9%) y con enfermedades irreversibles como Demencia Senil, Alzheimer y Ceguera. El 100% de los cuidadores fueron mujeres, mayores de 50 años, hijas o nueras, con un nivel de escolaridad superior al primario, que dedicaban 13-23 horas diarias al cuidado, con un tiempo de prestación de uno a cinco años. Tras cuatro meses de realizar el programa de ejercicio físico, las mujeres del grupo experimental tenían mejor percepción de su estado de salud (p<0,01) y menos nivel de sobrecarga (p<0,01) respecto a las mujeres del grupo control. El nivel de satisfacción no mostró diferencias significativas entre ambos grupos.