Aplicación de la tecnología de lechos inundados a la descontaminacion de las aguas residuales de la industria conservera

  1. TORRES ROJO, JUAN CARLOS
Dirigida por:
  1. Francisco Osorio Robles Director
  2. Ernesto Hontoria García Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Montserrat Zamorano Toro Secretaria
  2. Antonio Cerdá Cerdá Vocal
  3. Jesús González López Vocal
  4. Massimiliano Fenice Vocal
Departamento:
  1. INGENIERÍA CIVIL

Tipo: Tesis

Resumen

La necesidad de depurar las aguas residaules tanto industriales como urbanas viene motivada por un incremento de la contaminación artificial causada por el estilo de vida de la sociedad acutal, junto a la proliferación de industrias en las proximidades de los núcleos urbanos. La presión social cada día más creciente acerca de la contaminación del agua ha motiovado la reacción de Entidades Locales, que han legislado ordenanzas y decretos que convierten en exigencia la depuración en origen de las aguas residuales inbdustriales. Entre las alternativas del tipo de tratamiento, hoy en día la escasez y carestía de los terrenos disponibles obliga a la elección de tratamientos compactos que ocupen poca superficie como los lechos inundados. El objetivo principal de este trabajo fue comprobar la aplicabildiad y optimizar los parámetros de diseño de un sistema de lechos inundados para conseguir un efluente adecuado que permita verter al alcantarillado el efluente de una industria agroalimentaria de preparación de zumos cítricos. Se utilizó arcilla expandida como material soporte, probando el flujo contra-corriente y el co-corriente, así como diferentes niveles de aireación. La conclusión fue que el flujo co-corriente dio mejores resultados. En todos los casos los lavados se realizaron con frecuencia diaria. Como resultado final para una aireación de 10,47 Nm3/m2/h, la Cv (carga volumétrica) debe ser inferior a 64 kgDQO/m3/día, para alcanzar un efluente con una concentración máxima de 1100 mg/L, encontrando que la carga hidráulica debe ser inferior a 0,99 m/h.