El sistema de información geográfica del patrimonio histórico artístico y arqueológico de la ciudad de Guadix(Granada)

  1. Ramírez Burgos, Mérida
Dirigida por:
  1. José María Martín Civantos Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Alexandra Chavarría Arnau Presidente/a
  2. María Carmen Trillo San José Secretaria
  3. Alfonso Vigil-Escalera Guirado Vocal
  4. Alberto León Muñoz Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Tipo: Tesis

Resumen

¿Qué importancia le damos al patrimonio arqueológico? ¿Qué lugar ocupa en el ámbito cultural de una ciudad? ¿Cuáles son los criterios que usan en el ámbito administrativo para la gestión del mismo? ¿Quién se ocupa de ello? Y sobre todo, ¿cuánta información perdemos por la falta de un organismo que lo gestione a nivel local?. Estas son algunas de las preguntas que nos hicimos a la hora de plantear la línea metodológica de la presente investigación. En el año 2010 se redactó el primer proyecto destinado a la creación de un sistema de información geográfica para el almacenamiento de los datos patrimoniales de la ciudad de Guadix. Este se desarrolló bajo las exigencias de los programas de I+D+I promovidos por el antiguo Ministerio de Innovación y Ciencia y en nuestro caso, dentro del grupo de proyectos de Investigación Fundamental no orientada para el ámbito nacional. El proyecto se titulaba "Estudio histórico-artístico y propuestas para la conservación del patrimonio de la ciudad de Guadix (Granada)" (HAR2010-21536). Con el deseo de continuar nuestra investigación para el conocimiento de la historia de Guadix y la homogeneización y gestión de sus datos, se solicitó un nuevo proyecto para continuar con los objetivos del anterior. Este segundo proyecto se titula “De Acci a Guadix: reinterpretando el pasado de una ciudad histórica para proteger su patrimonio y contribuir a su desarrollo” (HAR2013-48423-P). En ellos se planteó la necesidad de construir un sistema de información y gestión único para la documentación de las ciudades históricas y la comprensión de su evolución, como manera de profundizar en el conocimiento del patrimonio arqueológico de la ciudad, al mismo tiempo que incentivar la implantación de las nuevas herramientas de gestión de datos mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica, en combinación con una base de datos específica. Para llevar a cabo la creación de esa herramienta de gestión, era necesario establecer el estudio de la ciudad como un solo yacimiento formado por numerosos elementos de naturaleza diversa en continuo cambio y evolución, espacial y cronológicamente, pero siempre bajo la misma entidad, por lo que debían ser homogeneizados en un único contenedor, un sistema de almacenamiento complejo pero a la vez flexible. Desde esa base nace la propuesta de la presente investigación, iniciándose con la creación de la base de datos relacional y una incesante búsqueda de datos, entre los que tuvieron prioridad los datos arqueológicos provenientes de las excavaciones urbanas de la ciudad, que hasta día de hoy se encontraban dispersos y que fueron recopilados gracias a la colaboración directa de los responsables de las intervenciones y de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. La creación del sistema geográfico del patrimonio histórico-artístico y arqueológico de Guadix, el SIPAG (Sistema de Información Patrimonial de Guadix) es el único contenedor hasta el momento que almacena los datos en bruto de cada una de las intervenciones arqueológicas de la ciudad y pretende promover en otras localidades, la creación de sistemas de información patrimoniales como una óptima herramienta para gestionar el patrimonio arqueológico a nivel local. De este modo, podrán manejar todos los datos generados durante las intervenciones en interacción con las bases de datos patrimoniales a nivel comarcal, provincial y autonómico. Además, supone un avance en la gestión de los datos arqueológicos de la ciudad, pues es como veremos, un sistema de almacenamiento de datos arqueológicos homogeneizados bajo un mismo sistema de catalogación basado en la metodología estratigráfica, lo que conlleva a volcar los datos relativos al más alto nivel de detalle de cada uno de los elementos del yacimiento, ya sean sedimentarios, estructurales o producto de una interfaz. De este modo, la homogeneización de datos arqueológicos y la sistematización de los mismos nos llevó en nuestro caso a un análisis cualitativo y cuantitativo de la información. De esta forma, durante el desarrollo de los trabajos de recopilación, análisis y homogeneización de la información arqueológica desarrollamos un proceso metodológico con el que poder conocer el estado de la documentación y realizar una aproximación al porcentaje de la pérdida de información en cada una de las intervenciones arqueológicas de la ciudad y de forma general al yacimiento, aplicable además a otros casos de estudio. Sistematizamos la información mediante una nueva organización en carpetas disponibles en nuestro servidor y el volcado de la misma en el SIPAG y realizamos el proceso de cuantificación de la información arqueológica de un total de 30 excavaciones urbanas, así como una valoración por niveles según la aplicabilidad de los datos a la investigación, a la gestión y a la difusión, de estas treinta excavaciones y del resto de intervenciones arqueológicas de la ciudad (1986-2009). Así, el proceso de cuantificación ha supuesto una ardua tarea no libre de resultados muy relativos como veremos en los resultados, pues existe una enorme dificultad en la reconstrucción de las secuencias cronológicas de fase procedentes de intervenciones realizadas en ciudades históricas. De hecho, hasta el momento que sepamos, no se ha realizado una recuperación de la información tan detallada como la que se ofrece en el SIPAG, así como tampoco se ha arriesgado a establecer una metodología de cuantificación para conocer de forma aproximada la pérdida de información de un yacimiento. En esta investigación se muestra, bajo un planteamiento estructural, que el uso de los GIS, a día de hoy, constituyen una herramienta imprescindible para la recogida de datos arqueológicos, y responde positivamente a los objetivos de sistematización de los datos, planteados al inicio del trabajo. El SIPAG representa un caso realmente excepcional no solo a nivel andaluz, sino también en el ámbito nacional e internacional. Es el único "contenedor" donde los datos arqueológicos, de un yacimiento como el de Guadix, son almacenados bajo una metodología arqueológica unificada y gestionados con datos catastrales para su uso. Es a su vez compatible con bases de datos patrimoniales como es el S.I.P.H.A, que administra el patrimonio histórico a nivel andaluz, gracias, por supuesto, a la generosidad de la mayor parte de nuestros compañeros que han dirigido actividades arqueológicas en la ciudad a lo largo del periodo estudiado. Junto con las ventajas que supone contar con un sistema de gestión y administración de datos, el trabajo para la creación del SIPAG tiene por objetivo también concienciar a los profesionales del sector patrimonial de la importancia de asumir la parte de responsabilidad en la pérdida de información al trabajar con metodologías de excavación diferente y sin una colaboración profesional que estimule el conocimiento real de la secuencia histórica del yacimiento. Los profesionales del sector, para el beneficio del conocimiento histórico, debemos impulsar un trabajo científico con unas bases metodológicas claras y unificadas que, bajo la idea de conocimiento compartido, apoye nuevas investigaciones para avanzar colaborativamente en el conocimiento histórico de la ciudad y mejorar así su gestión y su difusión. BIBLIOGRAFÍA ALONSO VILLALOBOS, C., BENÍTEZ LÓPEZ, D., CARMONA MÁQUEZ, L., RAMOS MIGUÉLEZ, S. y MARTÍNEZ DEL POZO, J. A. (2007): SIGNauta: un sistema para la información y gestión del patrimonio arqueológico subacuático de Andalucía. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. 63, pp. 26-41. ARROYO-BISHOP, D y LANTANDA, Mª.T (1991): “La informatización de grandes excavaciones y proyectos arqueológicos”. Complutum, I, pp. 175-188. ARROYO BARRANTES, I., BARRIENTOS VERA, T. y MATEOS CRUZ P. (2011): “Proceso de diseño y configuración de un sistema de información para la gestión del patrimonio emeritense”, Tecnologías de la información geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, pp. 683-698. BENITEZ LÓPEZ, D y ALONSO VILLALOBOS, C. (2011): Aplicabilidad de los SIG para la gestión del patrimonio arqueológico subacuático andaluz. SIGNauta. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 77, pp. 110-112. BIJKER W.E y D´ANDREA, L, (2009): “Handbook on the socialisation of scientific and technological research”. A tool for promoting science and technology socialisation policies addressed to policy makers, research and innovation actors and stakeholders, Brussels, EU. Roma. BINFORD, L. (1972): An Archaeological Perspective. Accedemic Press. New York. BOSQUE SENDRA, J. (1992): “La enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica”. V Coloquio de Geografía cuantitativa. Actas. Comunicaciones (Zaragoza, septiembre de 1992). pp. 47-58. BOTICA, N. y MARTINS, M. (2008). “Sistemas de informação em arqueologia: a experiência de Bracara Augusta”. Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba, pp. 9-12. CALONGE MAESTRO, E. (inédito): “Nuevas tecnologías y registro gráfico. Un modo de representación y análisis del registro arqueológico de la alcazaba de Guadix (Granada).” Trabajo Fin de Máster de Arqueología. Universidad de Granada. CARANDINI, A. (1997): Historias en la Tierra: Manual de excavación arqueológica. Crítica. Barcelona. CONTRERAS, F. (1984): “Clasificación y tipología en Arqueología. El camino hacia la cuantificación”. Cuadernos de Prehistoria Universidad de Granada. Nº 9. pp. 327-385. CONTRERAS, F. (1986): “Aplicación de métodos estadísticos y analíticos aplicados a los complejos cerámicos de la Cuesta del Negro. Purullena-Granada”.(ANEXO). Tesis Doctorales de la Universidad de Granada. Granada. DEAN, G. (2012): “GIS, Archaeology and neighbourhoodassemblages in Medieval York”. Post classical Archaeologies, PCA, 2, pp. 7-30. EIROA RODRIGUEZ, J. (2006): “Arqueología urbana en la baja Edad Media en la región de Murcia. Datos para un debate sobre el modelo de gestión”. Ciudad y arqueología medieval. pp, 191-217. FRONZA, V., NARDINI, A., SALZOTTI, F. y VALENTI, M. (2001): “A GIS solution for excavations: experience of the Siena University: LIAAM”. Computing Archaeology for Understanding the Past. CAA 2000. Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Proceedings of the 28th Conference, Ljubljana, April 2000 (BAR International Series 931). Oxford: Archaeopress, pp. 173-178. FRONZA, V., NARDINI, A. y VALENTI M (2009): Informática e Arqueología Medievale. L`esperienza senese. Vol 2. All’Insegna del Giglio. Siena. HODSON, F.R. y DORAN J.E. (1975): Mathematics and computers in archaeology. Harvard University Press. Cambridge. LAURENT, A. (2011): “Evaluating the Archaeological Potential of Urban Soil”. Proceedings of the 36th International Conference. Budapest, April 2-6, 2008. Budapest, pp. 233-239. MACCHI JANICA, G. (2003): “Spatial Analysis utilies: a quantitative tool for estudies on arqueological distribution”. Proceedings of the 30th Conference. pp. 147-153. MALENO MOYA, P, R. (2010): “Grandezas y miserias de la arqueología de empresa en la España del siglo XXI”. Complutum, 21,1, pp. 9-26. MUÑOZ CRUZ, V. (2006): “El sistema de información del patrimonio histórico de Andalucía (SIPHA)”. Berceo, 151, pp. 117-132. OLMO ENCISO, L. (2015): “Un Arqueólogo en la ciudad: en los inicios de un ensayo”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 38. pp. 39-52. PONCE, J.; ESCALONA, M. J., GÓMEZ, A., LUQUE, M., y MOLINA, A. (2010): “Definición de una política de pruebas en la gestión cultural: aplicación al desarrollo del proyecto Mosaico”. REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 6(2), 25-43. QUIRÓS CASTILLO, J.A. (2005): “¿Excavar en las ciudades o historiar las ciudades? El debate sobre la Arqueología Urbana a la luz de algunas experiencias europeas”. Arqueología y territorio medieval. XII.I. pp. 107-132. RISQUEZ CUENCA, C. (2014): “Matemáticas y ordenadores en Arqueología. Una propuesta metodológica para trabajar con fragmentos cerámicos”. Arqueología y Territorio Medieval, 2, pp. 189-223.