Las competencias informacionales en educación secundaria obligatoria

  1. Rubio García, Vanessa
Dirigida por:
  1. José Tejada Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. María Jesús Gallego Arrufat Presidenta
  2. Antonio Navío Gámez Secretario/a
  3. Manuel Fandos Garrido Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 397831 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El profesional de la docencia debe de tener la habilidad para saber gestionar nuevos conocimientos, ya que es la su materia prima en su puesto de trabajo, y en su contexto. Los centros educativos son una fábrica de conocimientos que debe estar al día. Por otra parte, también hay la necesidad de que el estudiante adquiera esta capacidad, y por lo tanto, el docente, como transmisor del conocimiento, y de competencias puede favorecer este hecho. La educación obligatoria secundaria es un momento importante para poder desarrollar las competencias informacionales. Para poder trabajarlas tenemos que tener en cuenta diferentes recursos como pueden ser la biblioteca, los recursos digitales y tecnológicos, la metodología docente, la familia. La competencia informacional implica diferentes procesos. Nosotros la hemos atomizado en tres elementos básicamente; la capacidad de búsqueda de información, la capacidad de tratar la información, y la habilidad de comunicarla. Debido a que los datos, y la información se presentan hoy en día en diferentes formatos, y en diferentes fuentes, es básico que la persona sepa manejarse de forma competente en la variedad de formatos, en base a la información que quiere obtener, y a lo que quiera transmitir. Es por esto que la investigación pretende conocer la habilidad para gestionar la información, y socializar el conocimiento. Para una mejor organización hemos estructurado el marco teórico desde lo más genérico a lo más concreto. Partiendo de la elaboración de una aproximación teórica del entorno, de la conceptualización de las competencias informacionales, y de diversos aspectos relacionados con los centros educativos de Secundaria. En cuanto al apartado metodológico lo hemos enfocado desde dos puntos de vista: cuantitativo (producto del estudio estadístico) y cualitativo (fruto de las opiniones de los profesionales de la docencia y de los expertos). De esta forma podemos objetivar, contrastar y profundizar en la realidad donde nos situamos. El estudio se realiza en seis centros educativos de secundaria, concertados y públicos de un municipio del valles occidental. La muestra de la parte cuantitativa está compuesta 390 alumnos de primero, 306 alumnos de cuarto, y 69 docentes. En cuanto a las entrevistas realizadas, se efectuaron a los profesionales de los centros educativos y a expertos. Finalmente se abordan las limitaciones de la investigación (problemas, impedimentos, dificultades) y todos aquellos trabajos que se pudieran derivar al finalizar esta investigación, así como los cambios, modificaciones o profundizaciones para rentabilizarla.