Estudio del libro de apeos y repartimientos de Daimalos de 1572. Conocer el pasado para preservar la memoria y el futuro de nuestros pueblos

  1. Fernández Camacho, Valentín
Supervised by:
  1. Remedios Larrubia Vargas Director
  2. Eugenio Cejudo García Director

Defence university: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 29 January 2016

Committee:
  1. María del Carmen Ocaña Ocaña Chair
  2. Pilar Pezzi Cristóbal Secretary
  3. Francisco Sánchez-Montes González Committee member
  4. Juan Carlos Maroto Martos Committee member
  5. Manuel Sáenz Lorite Committee member

Type: Thesis

Teseo: 401272 DIALNET lock_openRIUMA editor

Abstract

La tesis denominada " Estudio del libro de apeos y repartimientos de Daimalos de 1572. Conocer el pasado para preservar la memoria y el futuro de nuestros pueblos" reconstruye el mundo de los moriscos de Daimalos desde una perspectiva geográfica e histórica. Este trabajo se ha realizado mediante un extenso trabajo de campo en el que el libro de apeos y repartimientos de Daimalos ha sido la fuente fundamental para la realización del mismo. Así mismo también se han utilizado los LAR de los pueblos colindantes como el de Sayalonga que hemos transcrito de manera parcial así como otros transcritos por otros autores como el de Algarrobo o el de Sedella y Rubite. Igualmente se ha utilizado la cartografía actual y la histórica que se encuentra disponible para de esta manera " poner en el mapa" la información que los LAR nos facilitan. En una primera fase del trabajo hemos transcrito el LAR de Daimalos para posteriormente fotografiar y cartografiar todos los elementos patrimoniales que se mencionan en el LAR de Daimalos y que hemos podido localizar. Una vez realizado este trabajo hemos analizado la importancia de la fuente para conocer la situación socioeconómica de los diferentes lugares en los que se realizaron los apeos y repartimientos. Tras esto hemos realizado propuestas para la protección y puesta en valor de este patrimonio mediante la redacción de un plan estratégico que ponga en valor este nuevo rico patrimonio morisco. Para ello hemos propuesto numerosas rutas que se puedan realizar y que recuperarían caminos que eran muy utilizados por los moriscos y que hoy han desaparecido, rutas a las que hemos denominado " Rutas moriscas de la Axarquía". Finalmente proponemos la protección de todos los bienes localizados mediante la declaración de los mismos como " Bien de Interés cultural".