Esteatosis de origen dietético¿la inflamación y la oxidación actúan de forma coordinada?

  1. Rodríguez Sanabria, Fernando
Dirigida por:
  1. Jorge Joven Maried Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Juan Rubiés Prat Presidente/a
  2. Rosa Solà Alberich Secretario/a
  3. Juan Carlos Pedro Botet Montoya Vocal
  4. Vicente Micol Molina Vocal
  5. Antonio Segura Carretero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 306489 DIALNET

Resumen

Esteatosis de origen dietético: ¿La inflamación y la Oxidación actúan de forma coordinada? La respuesta metabólica hepática frente a dietas ricas en grasa y colesterol difiere en los ratones con diferentes trastornos metabólicos y carga genética (ApoE-/- y LDLr-/-). Unos responden desarrollando esteatohepatitis y aumentando la expresión de genes relacionados con la inflamación y la oxidación mientras que en otros disminuye la expresión de genes que protegen el desarrollo de esteatosis y obesidad. En humanos, también se aprecian diferencias respecto al desarrollo de esteatosis o esteatohepatitis lo que sugiere que los datos encontrados pueden resultar útiles. Hemos probado la hipótesis de que las moléculas encargadas de la protección frente a la oxidación (principalmente paraoxonasas) actúan de forma coordinada con las quimiocinas responsables del reclutamiento de los macrófagos (proteínas que atraen los monocitos). Presentamos datos que indican que ambas moléculas se expresan constitutivamente en casi todos los tejidos de ratón C57BL/6J. La sorprendente ubicuidad de ambas moléculas y la expresión aparentemente conjunta en las mismas células sugieren que, al menos en el hígado, las respuestas frente a la oxidación y la inflamación pueden estar coordinadas para determinar el curso futuro de las lesiones producidas por el exceso de nutrientes.