Histomorfometria del endometrio en el climaterio

  1. ADAME REYES JUAN DE LA CRUZ
Dirigida por:
  1. Ricardo Vaamonde Lemos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Año de defensa: 1995

Tribunal:
  1. José Peña Amaro Presidente/a
  2. Jose Antonio Borrego Acuña Secretario/a
  3. Antonio Campos Muñoz Vocal
  4. Diego Ribas Mujal Vocal
  5. Jose Cañas Rodriguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 46828 DIALNET

Resumen

Se analizan con tecnicas citohistometricas muestras de citologia endometrial y cervico-vaginal de 97 mujeres en menopausia fisiologica bajo tratamiento hormonal sustitutivo (ths) consistente en una combinacion de estradiol (dosis: 4 mg/ via transcutanea/ tasa de liberacion: 50 microgramos dia) y de un progestageno (dosis: 5 mg/ via oral/12 dias al mes). Estas mujeres fueron controladas clinicamente en tres periodos de tiempo: al inicio del tratamiento, a los seis meses y al año de tratamiento. La exploracion ginecologica fue completada con una ecografia por via endovaginal y la toma de citologia exfoliativa iii toma y endometrial entre los dias 5 y 7 (preferentemente en el 6 dia de la ingesta de progestagenos). Las muestras cervico-vaginales y endometriales fueron analizadas morfometricamente por medio de un programa de analisis de imagen (imago. Grupo siva. Uco). Los datos morfometricos obtenidos (areas nucleares, areas citoplasmaticas, cociente nucleo/citoplasma,...), junto con los datos obtenidos sobre espesor endometrial y datos de los diferentes aspectos valorados en el estudio clinico, fueron transferidos a una base de datos y tratados con el paquete estadistico bmdp. Los resultados evidencian que el tratamiento seguido en este estudio es eficaz a partir de los 6 meses y alcanza su mayor efecto terapeutico a los doce meses, en los que se obtienen valores ecograficos y citohistometricos iguales a los del grupo control. Los resultados morfometricos son los primeros aportados en la literatura y evidencian, bajo criterios objetivos, una serie de datos de observacion clinica, segun los cuales la estrogenoterapia asociada con progestagenos no tiene varios de los riesgos que se le habian imputado, de entre los cuales destacan la hiperplasia-carcinoma de endometrio ni tampoco la afectacion de la glandula mamaria, en este periodo de seguimiento.