Sindrome coronario agudo. Estudio descriptivo de nuestra poblacion

  1. JIMENEZ QUINTANA MARIA DEL MAR
Dirigée par:
  1. Francisco Javier Gómez Jiménez Directeur
  2. Manuel Colmenero Ruiz Co-directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 avril 2006

Jury:
  1. Francisco José Pérez Blanco President
  2. Raquel Ríos Fernández Secrétaire
  3. A. García Alcántara Rapporteur
  4. Antonio Cárdenas Cruz Rapporteur
  5. Mª Victoria de la Torre Rapporteur
Département:
  1. MEDICINA

Type: Thèses

Résumé

INTRODUCCION: El síndrome coronario agudo es una de las patologías más prevalentes de nuestro medio. La gran variabilidad que presentan estos pacientes, hace que la estratificación del riesgo de los mismos sea fundamental, a la hora de abordar de manera correcta el tratamineto y la ubicación más adecuada del paciente, para así evitar el uso inadecuado de los recursos de los que dispone nuestro sistema sanitario. Conocer la realidad de nuestro medio, es fundamental para abordar de forma correcta el manejo de estos pacientes. OBJETIVO: Determinar el perfil clínico, las características epidemiológicas y el manejo correcto de los pacientes con síndrome coronario agudo que acuden a un hospital de tercer nivel y establecer si estas son diferentes dependiendo del lugar de ingreso inicial del paciente ( Urgencias versus U. Coronaria). PACIENTES Y METODO: Estudio observacional, descriptivo de cohortes sin intervención. Se recogen variables demográficas, antecedentes, motivo de ingreso, estratificación del riesgo, retrasos, evolución y tratamiento en Urgencias/U.Coronaria, evolución y tratamiento al alta hospitalaria, diagnóstico y mortalidad. Se elaboró una base de datos utilizando el programa especñifico ARIAM 2001. Se realizó análisis univariante y multivariante. RESULTADOS: Se incluyeron 570 pacientes en un periodo de un año (Abril-2002 y Marzo 2003), distribuidos en dos grupos según ingresaran en Urgencias o en la U. Coronaria. Se encontró que los pacientes ingresados en la U. Coronaria eran mayoritariamente pacientes varones, de menos edad, con menos antecedentes cardiológicos y menos factores de riesgo cardiovascular y que ingresaron por IAM que precisó revascularización inmediata. Sin embargo, los pacientes que quedaban en Urgencias, eran mujeres, de mayor edad, con más antecedentes cardiológicos previos y que acudían fundamentalmente con episodio de angina inestable con menos cambios en el electrocardiograma. Ante la perpectiva de un