Sinestesia y emociones. Reacciones afectivas ante la percepción de estímulos sinestésicamente incongruentes

  1. CALLEJAS SSEVILLA, ALICIA
Dirigida por:
  1. Juan Lupiáñez Castillo Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Pío Tudela Garmendia Presidente
  2. Alberto Acosta Mesas Secretario
  3. Jamie Ward Vocal
  4. Luis José Fuentes Melero Vocal
  5. Avishai Henik Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tipo: Tesis

Teseo: 130390 DIALNET

Resumen

Normalmente vemos los colores, olemos los olores, y oímos los sonidos. Pero, por raro que parezca, esto no es siempre así, como ocurre, al parecer, en el caso de los bebés recién nacidos o en las personas ya adultas que experimentan el fenómeno de la percepción sinestésica. La sinestesia, del griego 'syn' (unión) + 'aisthesis' (sensación), consiste en la unión de distintos sentidos. Así, a la percepción de un estímulo sensorial se une la experiencia subjetiva de otra percepción sin referente externo. Una experiencia es evocada por un estímulo específico que no evocaría dicha experiencia en la mayoría de la población. En algunos casos la percepción de una melodía va acompañada de una experimentación de distintos sabores, la percepción de distintos sabores va acompañada de una experiencia de tacto, o cada palabra se experimenta con un sabor particular. Incluso más sorprendente es el hecho de que ver la palabra 'amor' escrita en verde pueda constituir una experiencia sumamente desagradable mientras que ver esa misma palabra en amarillo sea placentero. Estas reacciones afectivas asociadas a la percepción de estímulos consistentes o inconsistentes con la experiencia sinestésica son un fenómeno sumamente interesante y que es abordado por primera vez en esta tesis doctoral. ¿Por qué se experimentan estas sensaciones?¿Pueden evitarse?¿Afectan a otras facetas de la vida de estas personas? Estas y otras incógnitas motivan nuestra investigación. En la primera sección de esta investigación estudiamos el efecto de la atención en la sinestesia. En el Capítulo 1 utilizamos una tarea de Stroop sinestésico. Presentamos un conjunto de letras y números coloreados y pedimos a nuestra participante sinestésica (MA) que nombrara el color en que estaba presentado cada estímulo. Mediante la manipulación del color presentado en la pantalla y el experimentado por MA, para cada letra o número, obtuvimos condiciones congruentes e incongruentes. Cua