Historia natural de las prótesis cardiacas

  1. AL KOURDI RASSOUL ABDUL KARIM
Dirigida por:
  1. Antonio Rodríguez Cuartero Codirector/a
  2. José Luis Martí García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1992

Tribunal:
  1. Enrique Martínez Moreno Presidente/a
  2. Francisco José Pérez Blanco Secretario
  3. Francisco Morata García de la Puerta Vocal
  4. Luis Álvarez Guisado Vocal
  5. Raúl J. Andrade Bellido Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introduccion: un gran acontecimiento surgido a lo largo de la historia de la cirugia cardiaca, fue la aparicion de la circulacion extracorporea, mediante este siste, se consiguio, por primera vez una correccion valvular bajo la vision directa. Asi hunffnagel tras el periodo experimental en animales, logro implantar una protesis en la aorta descendente de un paciente con insuficiencia aortica, severa, desde entonces las protesis cardiacas han ido perfeccionandose, y gracias a ello, centenares de pacientes deben su vida a dichas protesis. Objetivos: 1) valoracion del grado funcional segun (n.Y.H.A.), en el preoperatorio y postoperatorio. 2) complicaciones de las protesis. 3)mortalidad y supervivencia. 4)valoracion de las complicaciones, debidas a los farmacos anticoagulantes. Materia y metodos: se estudio 93 casos con protesis cardiacas. Han supuesto 100 intervenciones, que siete pacientes fueron reintervenidos y seguidos con una nueva protesis. Las 100 intervenciones fueron 59 protesis mecanicas y 41 biologicas, y 50 varones y 50 hembras. Las edades oscilaron entre 10 y 69 años, y la maxima frecuencia de intervenciones se localizo, a los 47,5 con una media del 41,4+13,4 y el 61% de los pacientes fueron intervenidos entre las edades 28 y 55 años. Conclusiones. La endocarditis reumatica sigue siendo la primera causa de valvulopatia. 2) la cirugia valvular es paliativa ya que a la patologia primaria se le añade otra inherente a la protesis "enfermedad protesica". 3) la edad no supone contraindicacion en la implantacion de la protesis, los elementos fundamentales son la funcion miocardica y el grado funcional. 4) no existe protesis "ideal", aunque en nuestra serie, obtuvimos buenos resultados, con duracion de mas de 5 años, en el 80% de los casos y recuperacion del grado funcional en ambos tipos de protesis. 5) la enfermedad protesica -desinserciones- es mayor con significacion estadistica (p 0,05), en las protesis biolog